La influencia de los españoles en Puerto Rico

España y Puerto Rico comparten algo más que típicas relaciones comerciales y económicas. Comparten historia. Historia de un pasado unido en la que ambos fueron separados sin sus respectivos consentimientos.

La historia de Puerto Rico con España

La isla de Puerto Rico fue descubierta en el año 1493 y conquistada en el año 1508 por el Reino de España. Ese fue el momento en el que nació Puerto Rico. No nació antes de ese evento, ni después de la invasión extranjera de 1892. Hay que destacar que el mestizaje de los españoles con los habitantes originarios fue un hecho que también sucedió en las Islas Canarias, que hoy es una Comunidad Autónoma española en el Océano Atlántico.

La historia del pueblo de Puerto Rico fue de la mano con la española. Fueron una parte fundamental del Reino Español desde sus comienzos. En el año 1809, Puerto Rico era una provincia española de ultramar. En 1812, la primera constitución del estado español es firmada en Cádiz por un puertorriqueño, Ramón Power y Giralt, que llega a ser Vicepresidente de las Cortes de Cádiz. Todas las constituciones siguientes seguían afirmando que el país caribeño era una parte integral de España. Puerto Rico era una provincia española y todos los puertorriqueños, ciudadanos españoles.

En 1897, Puerto Rico avaló la Carta Autonómica, eligió a su gobierno provincial y se convirtió en una autonomía provincial democrática. Aunque parezca raro, Puerto Rico fue la primera provincia autonómica de España. Mientras en Cuba se libraba desde 1895 una guerra de independencia, en Puerto Rico se celebraba la unión de la isla con su nación, ya que habían alcanzado la firma de la Carta Autonómica, logro que se traducía en poderes económicos para la provincia, poderes de los que no disponen hoy bajo el estatus colonial de Estado Libre Asociado.

Como ejemplo de fidelidad de Puerto Rico hacia España, podemos destacar la victoria sobre los ingleses en 1797 y la gloriosa batalla del Asomante, en 1898, en la que pueblo puertorriqueño resistió con honor defendiendo la bandera española. El 25 de julio de 1898, Estados Unidos invadió Puerto Rico sin que ésta formase parte de la guerra de Cuba. Los separaron de su madre patria sin el consentimiento y deseo de sus habitantes. Quedó aplastada la autodeterminación de un pueblo que quería seguir unida a su nación y que, en ese momento histórico, celebraba la autonomía provincial. Este contexto socioeconómico aún lo padece Puerto Rico en el 2017. Después de ser una parte integral soberana de España, Puerto Rico ha acabado siendo una colonia de Estados Unidos. Además, después de la invasión, la propaganda antiespañola se sembró con fuerza en la isla para separar a los puertorriqueños de su país. Por lo tanto, en 1898, Estados Unidos rompió la unidad territorial de España, rompiendo también muchas resoluciones de los tratados internacionales.

cannon-277334_1920.jpg

En 1951, 53 años después de la invasión, se convoca un referéndum en el que se le niega el derecho de los puertorriqueños a reincorporar la isla a su nación. Al igual que en el referéndum de 1967, de 1993, de 1998 y de 2012. El 54% de los ciudadanos votó en contra del estatus actual de la isla y el gobierno de los Estados Unidos ignoró por completo la voluntad democrática de los puertorriqueños expresada en las urnas por el pueblo. En 2016, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió que la soberanía de Puerto Rico la tiene el Congreso de los Estados Unidos.

Hay una parte del pueblo puertorriqueño que considera que Puerto Rico sigue siendo un pueblo histórico de España en el Caribe. José Nieves Seise, Presidente del Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España realizó una intervención ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para reivindicar su situación actual.

Enrique J. Vercher García, profesor de la Universidad de Granada y doctor en Filología Eslava, Ciencias de la Traducción y Filología Hispánica, también expresó en una carta abierta en el diario El Nuevo Día su deseo personal de que Puerto Rico vuelva a casa.

 

La conexión canaria con Puerto Rico

El 35% de los puertorriqueños tiene su origen en emigrantes canarios a partir del siglo XVI, tras la conquista, siendo el periodo con un mayor porcentaje entre los siglos XVIII y XIX. Entre 1714 y 1797 se fundaron 28 pueblos y de esos diecinueve fueron fundados y poblados por canarios. Estos ciudadanos llevaron consigo sus tradiciones. De hecho, en muchos lugares puertorriqueños veneran a la Virgen de la Candelaria por los canarios. Mayagüez, ciudad que fue fundada por canarios que actualmente es la tercera ciudad en importancia histórica y cultural de la isla, lo hace.

Además del mestizaje entre ambos, las Canarias también tuvieron una influencia muy importante en la gastronomía o desde el punto de visto lingüístico, ya que muchos vocablos canarios fueron adoptados por los puertorriqueños.

De hecho, todo lo anteriormente mencionado lo corroboran los ciudadanos de Puerto Rico, cuyos antepasados contaban la historia tal y como fue. Muchos abuelos cuentan qué pasó realmente, pero las historias morirán con ellos. Por ello, es importante esclarecer qué ocurrió en realidad, ya que la historia se puede tergiversar muy fácilmente en nuestros días, más todavía con los medios de comunicación actuales. El equipo de #afinidadviajera desea estrechar de nuevo los lazos olvidados entre Puerto Rico y España, en ambos lugares.

Descubrid más sobre Puerto Rico en el siguiente enlace: Puerto Rico, una perla caribeña.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

Puerto Rico, una perla caribeña

¿Tenéis en mente un viaje a un lugar exótico? ¿Queréis dejar la rutina a un lado? ¿Cansados de la monotonía diaria? El equipo de #afinidadviajera tiene la solución: Puerto Rico.

En esta ocasión, os traemos qué lugares de Puerto Rico son de total obligación para visitar.

1- Visita gastronómica de la ciudad

Bien es conocido por todos la riqueza culinaria de esta isla, territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno. Os recomendamos una caminata a través de las calles adoquinadas del vetusto San Juan.

2- Viejo San Juan y Destilería Bacardí

Una visita al Viejo San Juan y a la fábrica de Bacardí, posiblemente la mayor destilería del mundo, es obligatoria para los turistas a este lugar exótico. En las calles del Viejo San Juan, podréis admirar sus pequeñas tiendas, galerías de arte y sus famosos cafés.

3- Navegación en catamarán

Es imprescindible realizar un paseo en barco por las aguas cristalinas del Caribe. En el viaje veréis alguna que otra isla tropical, más bien propia de una película americana. Disfrutaréis también de los hermosos arrecifes, autóctonos de la isla caribeña. Por último si tenéis suficiente dinero y tiempo, los locales os ofrecen lecciones de snorkeling.

4- Bahía Bioluminiscente

Nuestro consejo es que realicéis una relajada aventura en kayak al atardecer, mientras que os dirigís a la reserva natural de Las Cabezas de San Juan. Por la noche, iluminados por el histórico Faro de Fajardo, podréis admirar el agua brillante por organismos bioluminiscentes. Es una experiencia inigualable que debéis vivir al menos una vez.

 


 

Para acabar, os debemos comentar que recientemente ha surgido un movimiento en Puerto Rico que pretende dejar de ser estado asociado de EEUU y volver a ser españoles. Por todos es conocido que la isla caribeña fue una colonia española desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Cuatro siglos de administración española dieron lugar a una cultura hispanoamericana, idioma español y religión católica como dominantes y distinguibles entre los puertorriqueños. Los españoles construyeron allí numerosos fuertes, iglesias y edificios públicos con clara identidad arquitectónica.

Tras nuestro paso por Puerto Rico, hemos advertido que se ha generado un sentimiento nostálgico de los tiempos coloniales. Con lo cual, surgen las siguientes preguntas: ¿Es posible que Puerto Rico pueda volver a ser una provincia española de ultramar? La vieja añoranza de ser españoles de esta isla caribeña está más viva que nunca.

 

*Uno de los movimientos políticos que más fuerza está ganando entre los isleños es el MRE (Movimiento de Reunificación con España), encabezado por José Nieve Seise, que aglutina en su página de Facebook más de dieciocho mil seguidores, simpatizantes de la unión de Puerto Rico con España.