La influencia de los españoles en Puerto Rico

España y Puerto Rico comparten algo más que típicas relaciones comerciales y económicas. Comparten historia. Historia de un pasado unido en la que ambos fueron separados sin sus respectivos consentimientos.

La historia de Puerto Rico con España

La isla de Puerto Rico fue descubierta en el año 1493 y conquistada en el año 1508 por el Reino de España. Ese fue el momento en el que nació Puerto Rico. No nació antes de ese evento, ni después de la invasión extranjera de 1892. Hay que destacar que el mestizaje de los españoles con los habitantes originarios fue un hecho que también sucedió en las Islas Canarias, que hoy es una Comunidad Autónoma española en el Océano Atlántico.

La historia del pueblo de Puerto Rico fue de la mano con la española. Fueron una parte fundamental del Reino Español desde sus comienzos. En el año 1809, Puerto Rico era una provincia española de ultramar. En 1812, la primera constitución del estado español es firmada en Cádiz por un puertorriqueño, Ramón Power y Giralt, que llega a ser Vicepresidente de las Cortes de Cádiz. Todas las constituciones siguientes seguían afirmando que el país caribeño era una parte integral de España. Puerto Rico era una provincia española y todos los puertorriqueños, ciudadanos españoles.

En 1897, Puerto Rico avaló la Carta Autonómica, eligió a su gobierno provincial y se convirtió en una autonomía provincial democrática. Aunque parezca raro, Puerto Rico fue la primera provincia autonómica de España. Mientras en Cuba se libraba desde 1895 una guerra de independencia, en Puerto Rico se celebraba la unión de la isla con su nación, ya que habían alcanzado la firma de la Carta Autonómica, logro que se traducía en poderes económicos para la provincia, poderes de los que no disponen hoy bajo el estatus colonial de Estado Libre Asociado.

Como ejemplo de fidelidad de Puerto Rico hacia España, podemos destacar la victoria sobre los ingleses en 1797 y la gloriosa batalla del Asomante, en 1898, en la que pueblo puertorriqueño resistió con honor defendiendo la bandera española. El 25 de julio de 1898, Estados Unidos invadió Puerto Rico sin que ésta formase parte de la guerra de Cuba. Los separaron de su madre patria sin el consentimiento y deseo de sus habitantes. Quedó aplastada la autodeterminación de un pueblo que quería seguir unida a su nación y que, en ese momento histórico, celebraba la autonomía provincial. Este contexto socioeconómico aún lo padece Puerto Rico en el 2017. Después de ser una parte integral soberana de España, Puerto Rico ha acabado siendo una colonia de Estados Unidos. Además, después de la invasión, la propaganda antiespañola se sembró con fuerza en la isla para separar a los puertorriqueños de su país. Por lo tanto, en 1898, Estados Unidos rompió la unidad territorial de España, rompiendo también muchas resoluciones de los tratados internacionales.

cannon-277334_1920.jpg

En 1951, 53 años después de la invasión, se convoca un referéndum en el que se le niega el derecho de los puertorriqueños a reincorporar la isla a su nación. Al igual que en el referéndum de 1967, de 1993, de 1998 y de 2012. El 54% de los ciudadanos votó en contra del estatus actual de la isla y el gobierno de los Estados Unidos ignoró por completo la voluntad democrática de los puertorriqueños expresada en las urnas por el pueblo. En 2016, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió que la soberanía de Puerto Rico la tiene el Congreso de los Estados Unidos.

Hay una parte del pueblo puertorriqueño que considera que Puerto Rico sigue siendo un pueblo histórico de España en el Caribe. José Nieves Seise, Presidente del Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España realizó una intervención ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para reivindicar su situación actual.

Enrique J. Vercher García, profesor de la Universidad de Granada y doctor en Filología Eslava, Ciencias de la Traducción y Filología Hispánica, también expresó en una carta abierta en el diario El Nuevo Día su deseo personal de que Puerto Rico vuelva a casa.

 

La conexión canaria con Puerto Rico

El 35% de los puertorriqueños tiene su origen en emigrantes canarios a partir del siglo XVI, tras la conquista, siendo el periodo con un mayor porcentaje entre los siglos XVIII y XIX. Entre 1714 y 1797 se fundaron 28 pueblos y de esos diecinueve fueron fundados y poblados por canarios. Estos ciudadanos llevaron consigo sus tradiciones. De hecho, en muchos lugares puertorriqueños veneran a la Virgen de la Candelaria por los canarios. Mayagüez, ciudad que fue fundada por canarios que actualmente es la tercera ciudad en importancia histórica y cultural de la isla, lo hace.

Además del mestizaje entre ambos, las Canarias también tuvieron una influencia muy importante en la gastronomía o desde el punto de visto lingüístico, ya que muchos vocablos canarios fueron adoptados por los puertorriqueños.

De hecho, todo lo anteriormente mencionado lo corroboran los ciudadanos de Puerto Rico, cuyos antepasados contaban la historia tal y como fue. Muchos abuelos cuentan qué pasó realmente, pero las historias morirán con ellos. Por ello, es importante esclarecer qué ocurrió en realidad, ya que la historia se puede tergiversar muy fácilmente en nuestros días, más todavía con los medios de comunicación actuales. El equipo de #afinidadviajera desea estrechar de nuevo los lazos olvidados entre Puerto Rico y España, en ambos lugares.

Descubrid más sobre Puerto Rico en el siguiente enlace: Puerto Rico, una perla caribeña.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

Descubre los secretos de Malta

En el corazón del Medierráneo, entre Libia y Sicilia, hay un país de unos cuatrocientos mil habitantes con un patrimonio cultural asombroso, que ha jugado un papel clave en la historia de Europa. Lugar conocido en España por el famoso 12-1 de aquel partido de fútbol en 1983 clasificatorio para la Eurocopa.

Todo el que visita Malta, no se olvida de sus colores, del amarillo de su piedra y de la gran variedad de azul de sus aguas. La densidad de población en Malta es altísima. Se puede recorrer la isla de La Valeta en media hora, ya que son aproximadamente unos treinta kilómetros.

Malta es un país que ha recibido mucha influencia inglesa. De hecho, fue una colonia británica hasta 1964. Además, forma parte de la Commonwealth británica. Si camináis por las calles de La Valeta, os podréis encontrar vestigios típicos del dominio inglés, como por ejemplo las famosas cabinas telefónicas rojas. Pese a estar doscientos años bajo control inglés, Malta ha conseguido mantener su espíritu mediterráneo. La capital de Malta, La Valeta, es patrimonio de la UNESCO desde el año 1980.

No podemos hablar de Malta sin mencionar la famosa Orden de los Caballeros de San Juan o más popularmente conocida como Orden de Malta. Ésta nació en el siglo XI para atender a los peregrinos que llegaban a Jerusalén. Se establecieron en la isla en el año 1530 y unas décadas más tarde sucedió lo que se conoce como «el gran asedio». La gran flota turca intentó conquistar Malta. Pero la victoria sobre los turcos convirtió a los caballeros de la Orden en baluarte del Cristianismo.

La historia de la Cruz de Malta está presente en toda la isla, por lo que si visitáis este país tendréis la oportunidad de verla más de un par de veces. Las ocho puntas de la Cruz de Malta se refieren a las ocho nacionalidades de los caballeros que la componían. La Orden de Malta gobernó la isla hasta la invasión napoleónica en 1798. Actualmente La Orden la componen 13.000 caballeros que se dedican a realizar labores asistenciales.

malta-149172_1280
Emblema de la Cruz de Malta.

Todo el pasado religioso de Malta se ve reflejado, hoy en día, en su sociedad conservadora y católica. Hay que mencionar obligatoriamente que Malta es el único país del mundo, junto con Filipinas, donde no existe el divorcio. En el campo gastronómico, la cocina maltesa tiene dos influencias principales: italiana y árabe.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Malta fue una base naval muy importante para los aliados. De hecho, podéis visitar un museo de la aviación cerca de La Valeta, en el que os permiten subir a los aviones clásicos, pero sin despegar. Es una auténtica maravilla para los amantes de la aeronáutica y coleccionistas.

Malta, por su belleza natural, ha sido el escenario de multitud de películas como Gladiator, El conde de Montecristo, Ágora, Troya, Popeye o El expreso de medianoche. La mayoría de sus playas son de roca y recuerdan un poco a Ibiza. Si estáis en Malta en verano, no os podéis perder las cuevas que conforman el «Blue Grotto», que significa «gruta azul». Es un auténtico espectáculo.

Como curiosidad os debemos de mencionar el significado del famoso halcón maltés. Y no, no es por la película de 1941 protagonizada por Humphrey Bogart. El origen hay que buscarlo unos siglos antes. El tributo del Halcón Maltés es un tributo que el Emperador Carlos V impuso a la Orden de Malta a cambio de la cesión de la soberanía de la Isla de Malta. Por ello, dicha orden debía entregar anualmente un halcón entrenado para la cetrería al reino de España.

falcon-752413_1920
Halcón maltés.

Nuestra recomendación

Si tenéis tiempo libre, es recomendable que visitéis la isla de Gozo y el pueblo de Mdina. En Gozo podréis admirar los templos megalíticos de Ggantija, que son los más antiguos del mundo, datados en el 3500 a.C y, por tanto anteriores a Stonehenge y a las pirámides egipcias. En Mdina, por su parte, disfrutaréis de un pequeño pueblo repleto de palacetes. En este lugar sólo viven unas 300 personas.

Un recorrido por los tres grandes museos (I)

Museo del Louvre

El Museo del Louvre, en París, es el museo de arte más visitado del mundo, además de ser un monumento histórico y un museo nacional de Francia. Es un punto de referencia central, situada en la orilla derecha del Sena.

Cerca de 35 000 objetos están expuestos en una superficie de 60.600 metros cuadrados. El museo está ubicado en el palacio del Louvre, que comenzó como una fortaleza construida en el siglo XII en tiempos de Felipe II. Los restos de la fortaleza son todavía visibles. El edificio fue extendido muchas veces para formar el actual Palacio del Louvre.

En 1674, Luis XIV eligió el palacio de Versalles para vivir, dejando el Louvre principalmente como un lugar para presentar la colección real.

Durante la Revolución Francesa, la Asamblea Nacional decretó que el Louvre se debía utilizar como un museo para ver las obras maestras del país.

El museo abrió sus puertas el 10 de agosto del año 1793, en una exposición de 537 pinturas. La mayoría de las obras son de la propiedad real y el de la iglesia. Debido a los problemas estructurales en el edificio, el museo estaba cerrado desde 1796 hasta 1801.El tamaño de la colección aumentó su volumen bajo el imperio de Napoleón cuando el museo recibió el nombre de Museo Napoleón. Después de su derrota en Waterloo, muchos trabajos sustraídos por los ejércitos de Napoleón fueron devueltos a su propietario original. La colección se incrementó aún más durante el reinado de Luis XVIII y Carlos X, y durante el Segundo Imperio el museo ganó 20.000 piezas.

El contenido ha crecido de manera constante a través de donaciones y regalos de la Tercera República, excepto durante las dos guerras mundiales.

mona-lisa-690203_1280
La Gioconda de Leonardo Da Vinci se puede apreciar en el museo del Louvre.

Desde 2008, la colección se divide en ocho departamentos: la antigüedad egipcia, la antigüedad de Oriente Próximo (griega, etrusca, romana), la antigüedad islámica, escultura, arte decorativo, pintura, dibujo y grabado.

El Louvre contiene más de 380.000 objetos y exhibe cerca de 35.000 obras de arte en ocho departamentos de conservación, con más de 60.600 metros cuadrados (652.000 pies cuadrados) dedicadas a la colección permanente. El Louvre muestra esculturas, objetos de arte, pinturas, dibujos y hallazgos arqueológicos. Es el museo de arte más visitado del mundo, con un promedio de 15.000 visitantes por día, 65 por ciento de ellos son extranjeros.

En la cultura popular, el Louvre fue la atracción de la novela de Dan Brown, «El Código Da Vinci», adaptada a la gran pantalla en 2006. El museo fue galardonado con 2,5 millones de dólares para filmar en sus galerías.El museo está ubicado en el corazón de París.

España, una historia intercultural

España tiene un patrimonio cultural enorme y ofrece diversas atracciones turísticas para el disfrute de todos. Además, es uno de los pocos países europeos que posee la particularidad de haber sido ocupado por cristianos, judíos y árabes al mismo tiempo. Éstos últimos durante unos 500 años y muchos de sus monumentos conservan una importante huella morisca, especialmente en el sur peninsular.

Pese a que las atracciones turísticas más frecuentadas por los extranjeros en España suelen ser sus playas, distribuidas por todo el litoral ibérico, España dispone literalmente de miles y miles de lugares considerados como culturales e históricos repartidos por todo el país. Algunos son muy conocidos y muy populares, mientras que otros, en cambio, son ignorados en gran medida por los turistas de paso.

Como ya hemos comentado, el patrimonio cultural viene marcado entre otras circunstancias por la convivencia entre nuestras fronteras de tres culturas muy diferenciadas. Con el paso de los siglos, el arte español, como su arquitectura, ha adoptado estilos exuberantes que pueden ser interpretados de diferentes maneras hoy en día; desde las formas arábigas del arte granadino a suntuosos estilos barrocos de siglos más recientes.

 

Presencia romana.

A todo lo anteriormente citado, hay que sumar que España, o anteriormente denominada Hispania (tierra de conejos), fue una pieza fundamental del Imperio Romano. Los vestigios de esta época, repartidos por todo el país, también poseen un gran reconocimiento en el campo del turismo cultural. Los lugares que ejemplifican esta afirmación y que todo turista debería descubrir son:

  • Mérida (Extremadura): Aunque tiene algunos rincones con encanto, la ciudad contemporánea retendrá menos atención que su excepcional patrimonio romano, heredado de los días en que era la capital de la Lusitania romana. El teatro romano, el acueducto de los Milagros, la antigua ciudad de Augusta Emerita, el embalse de Proserpina y el foro romano provincial le ha servido a Mérida para ser declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

temple-418970_1920

 

  • Segovia (Castilla y León): Situada a mil metros de altitud, sus paredes dominan la llanura árida castellano. Su espectacular acueducto romano, de dieciocho siglos de historia, une la parte baja de la ciudad, perfecta para ir de compras, con la ciudad alta, donde reside el núcleo histórico. Este último teje un laberinto de calles estrechas, que engloba múltiples edificios como el Alcázar, un joya arquitectónica, la animada Plaza Mayor y la magnífica catedral elevada bajo el reinado de Carlos V.

La ciudad fue ocupada por los romanos entre el 98 y el 94 a. C.

Después de un período de dominación árabe, Segovia es recuperada por el rey Alfonso VI (1088); Segovia vive un auge tanto político como económico.

Entre los siglos XIII y XV, varios reyes de Castilla residen en Segovia. Isabel la Católica fue proclamada reina allí en 1474.

aqueduct-335122_1920

Presencia árabe.

Más de medio milenio de presencia musulmana en la Península Ibérica también ha marcado profundamente el patrimonio cultural español. Los lugares por excelencia en los que se evidencia el paso de los árabes por España son:

  • Granada (Andalucía): Sin duda, una de las ciudades españolas con más historia cultural. Hoy seguimos llamando Granada a una ciudad que,
    a lo largo de sus 25 siglos de historia, ha sido el orgullo de todos
    los que la han vivido, defendido, perdido y ganado.
    25 siglos de granadinos han legado a la ciudad, además de
    sus variados nombres, su carácter multicultural, su diversidad
    de monumentos, obras de arte sacro y laico, sus raíces y su
    personalísima huella visual y sonora. Iberos, romanos, árabes,
    judíos y cristianos han considerado suya a esta Granada que hoy
    encarna el ideal de la diversidad y la convivencia. Esta es la cronología, a grandes rasgos, de la historia de la ciudad nazarí:

SIGLO V a. C. – Los túrdulos fundan Elybirge.

SIGLO II a. C. – Los romanos se asientan en Florentia Iliberitana.

SIGLO I – Según la tradición, San Cecilio, patrón de la ciudad, cristianiza Iliberis.

SIGLO VII – Los visigodos fortifican Iliberia.

SIGLO VIII – Los árabes llegan a Ilvira.

SIGLO XI – Los ziríes trasladan su capital a Medina Garnata. 

SIGLO XV – Boabdil entrega a los Reyes Católicos la llave de Granada.

alhambra-777616_1920

  • Córdoba (Andalucía): El barrio histórico, Patrimonio de la Humanidad, es un excelente punto de partida para visitar Córdoba. Alrededor de la Mezquita, se entremezclan casas, patios, calles y plazas totalmente blanqueadas en un estilo típico de Córdoba. Dentro de los patios, la joya típica andaluza, plantas y flores conviven con fuentes.

andalusia-603836_1280

 

Presencia judía.

La Península Ibérica atesora entre su valioso legado colectivo la huella que dejó la vida cotidiana de los viejos judíos españoles, expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Costumbres, leyendas y laberínticos trazados urbanos conforman esa singular herencia, cuyos vestigios se pueden aún rastrear entre umbrías callejas y sinagogas hoy reconvertidas en iglesias o museos. La cultura del judaísmo sefardí se originó en la Edad Media temprana a la sombra de las Cortes Islámicas de España. Durante esta etapa, numerosas comunidades judías habían desarrollado a lo largo de toda la España musulmana (Al-Andalus), la creación de una cultura propia en los centros de poder musulmán como Granada, Córdoba, Lucena, Mérida, Zaragoza y Sevilla.

 

 

Un paseo por los mejores Paradores Nacionales

¿Qué son los Paradores?

Los Paradores de Turismo de España son un grupo de hoteles de lujo fundados por el Rey Alfonso XIII para promover el turismo en España desde 1928. El término «Parador» hace referencia al hotel en sí mismo. Estas instituciones se encuentran en castillos, fortalezas, conventos, monasterios y otros edificios históricos. El equivalente portugués a los Paradores son las Pousadas (posadas) de Portugal fundadas en 1942.

 

Historia de los Paradores

En 1910, el Gobierno español encarga al Marqués de la Vega Inclán la creación de un proyecto de red de hoteles. La idea principal es ofrecer a los excursionistas un establecimiento de calidad, a la par que favorezca la promoción de la imagen de España. En 1926, De la Vega Inclán supervisa la construcción de un hotel en la Sierra de Gredos, que se convertirá en el primer Parador español de todos. Después de la inauguración de este lugar en 1928, se creó el Comité de Paradores y Hosterías del Reino.

El éxito que acarreó el lanzamiento del primer Parador y la inminente llegada de la Exposición Iberoamericana favorecieron la construcción de nuevos Paradores en edificios monumentales o emblemáticos, como los inaugurados en Oropesa (1930), Úbeda (1930), Ciudad Rodrigo (1931) y Mérida (1933).

Durante la década de 1960, la organización experimentó una gran expansión, aumentando el número de establecimientos de cuarenta a ochenta y tres.

La transición española marca un cambio de propiedad de la cadena. Paradores se convierte en una organización dirigida por el Estado. En la década de los 80, algunos hoteles pertenecientes a la propiedad pública Entusa se unen a la cadena Paradores, incluidos algunos lugares y centros simbólicos, como el Parador de los Reyes Católicos (Compostela), el Parador de San Marcos (León) y Parador La Muralla (Ceuta).

En 1991, la compañía se convierte en la sociedad Paradores de España SA. El objetivo es obtener beneficios económicos de Paradores, en un negocio independiente y autónomo al tiempo que garantiza el mantenimiento y el funcionamiento de la cadena. La cadena tiene en ese momento noventa y cinco establecimientos y dos restaurantes.

En 2003, la organización recibe la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Ranking de los mejores Paradores Nacionales españoles:

1- Parador Cangas de Onís (Asturias)

parador de cangas de onís

2- Parador de Carmona (Sevilla)

en o desde el parador de Carmona

3- Parador de Santiago de Compostela / Los Reyes Católicos (La Coruña)

Cloître Renaissance St Marc, ancien hôpital des Pèlerins, aujourd'hui Hôtel des Rois Catholiques, St Jacques de Compostelle, province de La Corogne, Galice, Espagne.

4- Parador de Plasencia (Cáceres)

Parador de Plasencia

5- Parador de Alcalá de Henares (Madrid)

Parador de Alcalá - Jardín tallado

6- Parador de Oropesa (Toledo)

Vuelo_150408_0019_a700

7- Parador de Santo Estevo (Ourense)

Nogueira de Ramuín - Mosteiro de San Estevo de Ribas de Sil

8- Parador de Cádiz (Cádiz)

parador-cadix

9- Parador de Alcañiz (Teruel)

PARADOR d'ALCAÑIZ

10- Parador de Chinchón (Madrid)

PARADOR CHINCHON

 

Del lujo de los ricos a un placer de masas

Los hombres siempre han viajado: migraciones de la población, las conquistas militares, el comercio, las peregrinaciones religiosas también desplazan a los hombres y, en menor medida, a las mujeres desde tiempos inmemoriales. Pero, el término de «turismo» hay que buscarlo en una etapa concreta.
Turismo – es decir, el viaje de placer – apareció a finales del siglo XVII en Inglaterra. Aristócratas ingleses inventaron las prácticas de turismo más actuales: tanto el turismo cultural, así como el turismo termal; y son ellos los que «descubrieron» que el mar y la montaña, ambientes hostiles anteriormente consideradas para el hombre, les ofrecían extraordinariamente una serie de ámbitos para sentirse jóvenes y practicar deporte.
Cuatro siglos después, el turismo se convirtió en una masa de ocio. Provoca las migraciones más importantes que la humanidad haya conocido. Más de 1.100 millones de turistas viajaron al extranjero en 2014, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo. Y se espera la llegada de turistas chinos y los países emergentes harán crecer aún más estos flujos en los próximos años.

En España, el sector del turismo genera el 10,9% del Producto Interior Bruto (PIB). El turismo aportó 124.000 M € a la economía española en 2015. El sector creció un 3,7%. El empleo de las ramas turísticas supera los 2,1 millones de personas y representa el 11,9%del empleo total.
Al igual que cualquier fenómeno social, el turismo tiene sus códigos. Los destinos se declinan según las clases de la sociedad y las estaciones del año, dibujando una geografía social constantemente reinventada. Los destinos turísticos, elegidos por los precursores en búsqueda de distinción social, enseguida se extienden por la sociedad a través de la imitación y la democratización, empujando a las élites de la época a inventar constantemente nuevas prácticas que los mantengan alejados de las masas. Como última ilustración del fenómeno: por 200 000 dolares por cabeza, es posible hacer un viaje por el espacio, pero quién sabe si con billete de vuelta.

Al encuentro de civilizaciones.

Desde el Grand Tour, antecesor del turismo moderno, marcado por las migraciones de los jóvenes aristócratas ingleses y el viaje a Oriente de los románticos, los turistas, hoy en día, siguen mirando más allá de lo exótico.

Las virtudes del agua y la salud del turismo.

Además del atractivo de las ruinas antiguas que caracterizaban el Grand Tour, las élites británicas se apropiaron de otra herencia antigua que se convirtió en el pretexto para nuevos viajes: la hidroterapia.

El descubrimiento de la montaña.

A partir del siglo XVIII, los aristócratas británicos se lanzan a la conquista de los picos, e inventan los deportes de invierno. Una práctica peligrosa que siguen actualmente millones de personas sólo con el afán de «conquistar» montañas. Conoce más sobre el turismo de montaña y el ecoturismo.

¡Turismo para todos!

Desde el verano de 1936, mientras España vivía la época más negra de su historia reciente, las clases populares londinenses van al descubrimiento de Francia. Estos pocos viajeros ricos serán los antecesores directos del turismo social que comienza a desarrollarse. Un modelo en constante crecimiento.

Hacia el hedonismo de masas.

El culto al cuerpo, el sol, la relajación y la costa mediterránea aparecen para muchos como el destino ideal para el verano. Pero el turismo de masas también tiene su lado negativo.

El mundo en sus manos.

La historia del turismo está estrechamente ligada a la de transporte. Más de la mitad de los kilómetros recorridos anualmente por millones de persones son hoy por motivos de turismo y vacaciones.

La mirada del turista.

El turismo es ante todo un placer visual. En la identificación de lo que «vale la pena» ser visto, las guías turísticas han sido editadas constantemente desde el Renacimiento.