La influencia de los españoles en Puerto Rico

España y Puerto Rico comparten algo más que típicas relaciones comerciales y económicas. Comparten historia. Historia de un pasado unido en la que ambos fueron separados sin sus respectivos consentimientos.

La historia de Puerto Rico con España

La isla de Puerto Rico fue descubierta en el año 1493 y conquistada en el año 1508 por el Reino de España. Ese fue el momento en el que nació Puerto Rico. No nació antes de ese evento, ni después de la invasión extranjera de 1892. Hay que destacar que el mestizaje de los españoles con los habitantes originarios fue un hecho que también sucedió en las Islas Canarias, que hoy es una Comunidad Autónoma española en el Océano Atlántico.

La historia del pueblo de Puerto Rico fue de la mano con la española. Fueron una parte fundamental del Reino Español desde sus comienzos. En el año 1809, Puerto Rico era una provincia española de ultramar. En 1812, la primera constitución del estado español es firmada en Cádiz por un puertorriqueño, Ramón Power y Giralt, que llega a ser Vicepresidente de las Cortes de Cádiz. Todas las constituciones siguientes seguían afirmando que el país caribeño era una parte integral de España. Puerto Rico era una provincia española y todos los puertorriqueños, ciudadanos españoles.

En 1897, Puerto Rico avaló la Carta Autonómica, eligió a su gobierno provincial y se convirtió en una autonomía provincial democrática. Aunque parezca raro, Puerto Rico fue la primera provincia autonómica de España. Mientras en Cuba se libraba desde 1895 una guerra de independencia, en Puerto Rico se celebraba la unión de la isla con su nación, ya que habían alcanzado la firma de la Carta Autonómica, logro que se traducía en poderes económicos para la provincia, poderes de los que no disponen hoy bajo el estatus colonial de Estado Libre Asociado.

Como ejemplo de fidelidad de Puerto Rico hacia España, podemos destacar la victoria sobre los ingleses en 1797 y la gloriosa batalla del Asomante, en 1898, en la que pueblo puertorriqueño resistió con honor defendiendo la bandera española. El 25 de julio de 1898, Estados Unidos invadió Puerto Rico sin que ésta formase parte de la guerra de Cuba. Los separaron de su madre patria sin el consentimiento y deseo de sus habitantes. Quedó aplastada la autodeterminación de un pueblo que quería seguir unida a su nación y que, en ese momento histórico, celebraba la autonomía provincial. Este contexto socioeconómico aún lo padece Puerto Rico en el 2017. Después de ser una parte integral soberana de España, Puerto Rico ha acabado siendo una colonia de Estados Unidos. Además, después de la invasión, la propaganda antiespañola se sembró con fuerza en la isla para separar a los puertorriqueños de su país. Por lo tanto, en 1898, Estados Unidos rompió la unidad territorial de España, rompiendo también muchas resoluciones de los tratados internacionales.

cannon-277334_1920.jpg

En 1951, 53 años después de la invasión, se convoca un referéndum en el que se le niega el derecho de los puertorriqueños a reincorporar la isla a su nación. Al igual que en el referéndum de 1967, de 1993, de 1998 y de 2012. El 54% de los ciudadanos votó en contra del estatus actual de la isla y el gobierno de los Estados Unidos ignoró por completo la voluntad democrática de los puertorriqueños expresada en las urnas por el pueblo. En 2016, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió que la soberanía de Puerto Rico la tiene el Congreso de los Estados Unidos.

Hay una parte del pueblo puertorriqueño que considera que Puerto Rico sigue siendo un pueblo histórico de España en el Caribe. José Nieves Seise, Presidente del Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España realizó una intervención ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para reivindicar su situación actual.

Enrique J. Vercher García, profesor de la Universidad de Granada y doctor en Filología Eslava, Ciencias de la Traducción y Filología Hispánica, también expresó en una carta abierta en el diario El Nuevo Día su deseo personal de que Puerto Rico vuelva a casa.

 

La conexión canaria con Puerto Rico

El 35% de los puertorriqueños tiene su origen en emigrantes canarios a partir del siglo XVI, tras la conquista, siendo el periodo con un mayor porcentaje entre los siglos XVIII y XIX. Entre 1714 y 1797 se fundaron 28 pueblos y de esos diecinueve fueron fundados y poblados por canarios. Estos ciudadanos llevaron consigo sus tradiciones. De hecho, en muchos lugares puertorriqueños veneran a la Virgen de la Candelaria por los canarios. Mayagüez, ciudad que fue fundada por canarios que actualmente es la tercera ciudad en importancia histórica y cultural de la isla, lo hace.

Además del mestizaje entre ambos, las Canarias también tuvieron una influencia muy importante en la gastronomía o desde el punto de visto lingüístico, ya que muchos vocablos canarios fueron adoptados por los puertorriqueños.

De hecho, todo lo anteriormente mencionado lo corroboran los ciudadanos de Puerto Rico, cuyos antepasados contaban la historia tal y como fue. Muchos abuelos cuentan qué pasó realmente, pero las historias morirán con ellos. Por ello, es importante esclarecer qué ocurrió en realidad, ya que la historia se puede tergiversar muy fácilmente en nuestros días, más todavía con los medios de comunicación actuales. El equipo de #afinidadviajera desea estrechar de nuevo los lazos olvidados entre Puerto Rico y España, en ambos lugares.

Descubrid más sobre Puerto Rico en el siguiente enlace: Puerto Rico, una perla caribeña.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

Vías verdes, antiguas líneas de ferrocarril rehabilitadas como rutas senderistas y ciclistas.

La gran ventaja de las Vías Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física. Las Vías Verdes se han conformado como una pieza clave para fomentar en nuestra sociedad una nueva instrucción, en el ocio y en el deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Crean un claro estímulo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su empleo entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes.

Desde la creación en enero de 1998 de la Asociación Europea de Vías Verdes, ésta se ha puesto como objetivo estimular la creación de estas infraestructuras favoreciendo los intercambios de experiencias y de conocimientos existentes en la materia. También existe un Manual de Buenas Prácticas de Vías Verdes en Europa, que es gratuito y está disponible en cuatro idiomas.

 

¿Cómo surgieron las Vías Verdes?

Muchos factores favorecieron la aparición de este movimiento tanto en Europa como en Estados Unidos:
• Las crisis del petróleo de los años 70 y 80 hicieron que los poderes públicos tomaran conciencia de los límites de las reservas energéticas.
• Los movimientos ecológicos surgidos en la misma época y, como consecuencia, el movimiento anti-coche.
• La aparición de iniciativas como compartir el coche, los transportes de empresa, la creación de itinerarios para ciclistas, etc.
• El notable crecimiento de actividades de ocio al aire libre y de turismo rural y activo vinculado con la evolución tecnológica de determinados modos de desplazamiento: bicicleta de montaña, patines en línea.
• La toma de conciencia de la población y de los poderes públicos de la importancia del patrimonio vinculado a las infraestructuras de comunicación.

bike-1549100_1920.jpg

 

Vías Verdes en España

En España existían en 1993 más de 7.600 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está rescatado de su olvido y la desaparición total, dado que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.

Todos estos antiguas vías del tren están siendo reacondicionadas para que laspersonas puedan utilizarlas con vehículos sostenibles o caminando.

  • La Vía Verde de Ojos Negros, también conocida como Vía Minera es una vía verde que parte de la localidad de Ojos Negros en la provincia de Teruel en Aragón y finaliza en Sagunto, provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana.
  • La Vía Verde de la Sierra es una antigua infraestructura ferroviaria en desuso acondicionada para uso turístico que recorre 38 km de paisajes serranos entre las localidades de Puerto Serrano y Olvera, entre las provincias de Cádiz y Sevilla. Proporciona actualmente 29 empleos directos en la gestión, mantenimiento y gestión de las estaciones ya rehabilitadas y recibe 265.000 visitantes/año.
  • Otra línea de larga longitud que sigue incrementando nuevos tramos como Vía Verde es la línea del ferrocarril Guadix-Almendricos por las provincias de Granada, Almería y la Región de Murcia. Los primeros kilómetros como vías verdes discurren por los municipios almeriense de Serón, Huercal-Overa, Olula del Río y el granadino de Baza.

En YouTube hay canales que se dedican a subir vídeos para fomentar el uso de las Vías Verdes, como es el caso de Vive la Vía, que tiene más mil suscriptores.

 

Vías Verdes en Europa

El establecimiento de una política de desarrollo sostenible es un desafío al que deben sumarse muy rapidamente los países europeos para preservar la calidad de vida de sus habitantes. Junto con las acciones legislativas, las instituciones europeas tienen la posibilidad de contribuir al desarrollo de las vías verdes.

En muchos países europeos han surgido numerosos proyectos como las Vías Verdes en España, la National Cycle Network en el Reino Unido, el programa RAVeL de la Región valona en Bélgica, el Schéma National de Véloroutes et de Voies vertes recientemente presentado en Francia o incluso la Réseau national cyclable de Luxemburgo.

El caso de Letonia:

En el norte de Letonia hay multitud de rutas que no son conocidos por muchos pero tienen mucho encanto. Es el caso de los recorridos de Melturi a Gulbene, de Limbazi a Katvari y el de Riga a Ergli. Son bonitas escapadas para disfrutar de la naturaleza. Durante el transcurso de las actividades podréis apreciar lugares culturales únicos como la estación de cine Keipene o como antiguas estaciones de ferrocarril con una historia auténtica, digna de conocer.

Además son rutas accesibles, que favorecen el Slow Tourism (turismo tranquilo y relajado). Los materiales de turismo están disponibles durante todo el año. Incluso es posible utilizarlos en invierno, pese a los seguras condiciones climatológicas adversas. Se realizan eventos culturales todo el año: como maratones de ciclismo, proyectos internacionales, etc.

Es muy recomendable disfrutar de las vías verdes en Letonia, aunque una gran parte de ellas aún estén siendo desarrolladas.

¿Dónde se localizan los escenarios de Juego de Tronos?

La saga de Juego de Tronos (Game of Thrones) tiene sus escenarios repartidos por todo el mundo. A continuación os vamos a dejar una lista de lugares que todo aficionado a la serie de HBO no debe perderse.

Islandia:

game-of-thrones-iceland.jpg

Más allá del muro (Glarciar Vatnajökull)

Norte-del-muro.png

La cueva de Jon e Ygritte (Grjótagjá)

campamento-de-los-salvajes

Campamento de los salvajes (Lago Myvtan)

Viaje de arya y el perro.jpg

Viaje de Arya y ‘El Perro’ (Parque Nacional Þingvellir)

Otras localizaciones fueron la Cascada de Godafoss; Höfðabrekka, Vík í Mýrdalur, lugar de las Montañas de los colmillos helados; y los glaciares Höfoabrekkuheioi, Myrdalsjokull y Snaefellsjökull.

 

Irlanda del Norte:

El muro.jpg

El Muro (Cantera de Magheramorne)

Castillo de ward.gif

Invernalia (Castillo de Ward)

Tollymore Forset, Hermitage

Bosques del Norte (Parque Nacional de Tollymore)

roca-dragon

Playa de Roca Dragón (Playa de Downhill)

16548_Game_of_Thrones_-_Stormlands.jpg

Las Tierras de la Tormenta (Cuevas de Cushendun)

Puerto Pyke.jpg

Camino a Desembarco del Rey (The Dark Hedges)

18e28111117901ffc972031fa9665377596f1778366acb8f7b4b1f5007e0236a

Puerto de Pyke (Puerto de Ballintoy)

Game-of-Thrones-locations-13.jpg

Las Islas del Hierro (Bahía de Murlough)

vaes-dothrak

Vaes Dothrak (Montes de Mourne)

 

Escocia:

dunluce-castle.jpg

Invernalia (Castillo de Doune)

 

Croacia:

great_sept_of_baelor-desembarco-del-rey

split-croatia-diocletian-palace-179135958.jpg

Desembarco del Rey (Fuerte de Lovrijenac, Dubrovnik, Ston y Split)

jardines-desembarco-del-rey-trsteno_arboretum_got1

Jardines de Desembarco del Rey (Arboreto de Trsteno)

krka-national-park-waterfall-in-croatia-split-162287334_1.jpg

Jardines de Poniente (Parque Nacional de Krka)

klis-fortress-split-croatia-101148776.jpg

Fortaleza de Klis

Fortalzera-Roja-Fort-Lovrijenac-2.jpg

La Fortaleza Roja (Fortaleza de Lovrijenac)

lokrum.jpg

Quarth (Monasterio de la isla de Lokrum)

 

Malta:

mdina_gate_malta_4_by_mario_galea_viewingmalta-com_680

Puerta de Desembarco del Rey (Puerta de Mdina)

san_anton_palace_malta_680

Casa de Illyrio Mopatis (Palacio de Verdala)

azure_window_malta_by_giovanni_maroni_viewingmalta-com_680

Boda de Daenerys y Khal Drogo (La Ventana Azul)

fort_ricasoli_malta_entrance_680.jpg

Puerta de la Fortaleza Roja de Desembarco del Rey (Fuerte Ricasoli)

VyV_Game_of_Thrones_22.jpg

Gran Septo de Baelor (Fuerte Manoel)

 

Grecia:

METEORA-NIDO-AGUILAS.jpg

Nido de águilas (Meteora)

 

Marruecos:

yunkai.jpg

Yunkai y Pentos (Aït-Ben-Haddou)

9-essaouira-game-of-thrones-astapor.jpg

Astapor (Essaouira)

atlasstudiosquarzazate680.jpg

Ouarzazate (Atlas Corporation Studios)

España:

alcazar-de-sevilla

Los Jardines del Agua, Dorne (el Alcázar de Sevilla)

plaza-de-toros-de-osuna_1_andalucia_org__0

Arena de Meereen (Plaza de toros de Osuna)

puente-romano-de-cordoba

Puente largo de Volantis (Puente romano de Córdoba)

spain-navarra-bardenas-reales-castildetierra-sunset-492596861.jpg

Parque Natural de las Bardenas Reales (Navarra)

castell-de-santa-florentina-02

Colina Cuervo (Castillo de Santa Florentina)

spain-almeria-alcazaba-castle-95348895

Dorne (La Alcazaba de Almería)

spain-almeria-tabernas-desert-480678318

Mar Dothraki o Vaes Dothrak (Pechina, Sierra de Alhamila, Almería)

spain-zafra-castle-guadalajara-96663143.jpg

Torre de la Alegría (Castillo de Zafra)

 

¿Se nos olvida algún escenario? Déjanoslo en los comentarios

El encanto de las Canarias

Con los años, la población canaria ha desarrollado gradualmente su propia personalidad que define de una manera muy especial y alegre a los canarios. Una forma de ser que, igualmente, también ha caracterizado su arquitectura. Esto se puede comprobar en las explotaciones y granjas rurales tradicionales, en los pequeños pueblos de casas blancas y en los cascos antiguos de las ciudades. Todo esto en conjunto forman una excelente visión de la identidad canaria. Lugares perfectos para caminar, edificios emblemáticos de gran interés cultural y recovecos con encanto nos hablan del pasado de las islas y sus habitantes. Y para relajarse, nada mejor que una parada en el camino para degustar el vino de la zona o un plato tradicional rodeado por la belleza de todas estos lugares.

Las Canarias os abren las puertas de sus bellas y cosmopolitas islas para unas vacaciones relajantes de carácter cultural bajo el sol. El archipiélago con sus aguas color turquesa y sus legendarios habitantes os esperan para ofreceros su famosa hospitalidad.

El archipiélago canario está formado por siete islas principales (La Palma, Tenerife, El Hierro, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y seis islas más pequeñas. Dividido en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, las Islas Canarias son el hogar de un fascinante paisaje volcánico. Este relieve exótico, al combinarse con una exuberante vegetación y unas playas de película convierten a las Canarias en un destino perfecto para los amantes de la naturaleza.

Las Islas Canarias disfrutan de un clima tropical y soleado, aunque es conveniente destacar que hay que tener cuidado con las lluvias y diluvios de los últimos meses del año, principalmente en octubre y noviembre. Es preferible viajar a las Islas Canarias en verano, ya que tendremos garantizado un clima agradable y una temperatura del mar que oscilan los 22ºC.

 

¿Qué visitar en las Canarias?

En Las Islas Canarias es difícil no rendirse al pico más alto de España: el Teide, en la isla de Tenerife. Es el tercer volcán más grande en tamaño en el mundo, su cráter es de 45 kilómetros. La flora, muy importante en la isla, también está presente en lo alto del Teide, el cual también es el hábitat de una especie de violeta que crece a más de 2000 metros de altitud.

En la isla de Tenerife, es recomendable visitar el zoológico Loro Parque, con renombre mundial por su extraordinario espectáculo de delfines y una colección de plantas tropicales. El centro es también el hogar del «pinguinarium» más grande del mundo. También se incluye la mayor colección de loros con más de 4.000 aves (más de 350 especies y subespecies) repartidos por todo el parque.

 

Cocina canaria

Con el clima de las Islas Canarias favorable, es recomendable vagar a través de la naturaleza salvaje, en busca de un buen lugar para comer. No hay nada como disfrutar de algunas tapas o un aperitivo, a menudo incluyendo unas papas, chorizo y queso de cabra en los menús de sus restaurantes, tras dar un paseo por las playas canarias. Las Islas Canarias también son famosas por sus sopas, caldos y potajes como platos de entrada. El plato que no os debéis perder es el puchero, un tipo de cocido con carne de cerdo y chorizo acompañado con garbanzos, patatas, calabacín y maíz.

También puede probar el conejo frito en salmorejo, marinado previamente en una salsa a base de aceite, vinagre, comino y pimientos, que es tradicionalmente conocida en Canarias como mojo picón o mojo rojo. Para el postre pruebe un flan o tarta de queso típico del archipiélago. Por último, no podemos hablar de cocina canaria sin referirnos al mundialmente conocido plátano de Canarias.

Un recorrido por los tres grandes museos (III)

Museo del Prado

Si estáis de paso por Madrid, no os podéis perder este magnífico museo. Instalado en un edificio neoclásico, reúne la colección más grande en el mundo de los maestros españoles jamás expuesta. Por su parte, las escuelas italiana y flamenca también están muy bien representadas.

Historia

En el siglo XVIII, a diferencia de otras capitales europeas, Madrid aún estaba subdesarrollada. Carlos III  decidió construir en la capital un gran espacio urbano repleto de edificios importantes para la ciencia. De Cibeles a Atocha,se construyeron en el Prado algunas fuentes monumentales (Cibeles, Neptuno), se adornó la zona con árboles y el monarca le propuso a su arquitecto Juan de Villanueva el proyecto de un edificio para el Museo de Historia Natural. Más tarde, el Prado dará su nombre al paseo (Paseo del Prado) y al museo (Museo del Prado).
Villanueva diseñó para este museo de las ciencias un gran monumento con galerías alrededor de una rotonda con columnas neoclásicas, como se realizaba en aquellos tiempos. El proyecto es aprobado por Carlos III en 1785, pero la guerra de la independencia contra los franceses paraliza la construcción del museo y el edificio será utilizado por el ejército de Napoleón.

Inspirado por su esposa Isabel, Fernando VII (1813-1833), nieto de Carlos III, hace modificar el proyecto de creación del Museo Real de Pintura con el fin deexponer al público la colección real. Esta decisión permite completar el proyecto de Villanueva de 1785, añadiendo a ella un gran friso (en honor del Rey) en la puerta oeste, la que domina el Paseo del Prado (puerta de Velázquez).

El Museo Real fue inaugurado por Fernando VII en 1819 y reunió las obras de los grandes pintores españoles, pero también exhibió las obras de pintores italianos y flamencos, propiedad de la monarquía española.

Durante la revolución de 1868, el Museo Real se convirtió en el Museo del Prado y en 1918 se realizó su primer extensión. En 1936, con la nueva república, Pablo Picasso, con su prestigio nacional e internacional, fue nombrado director del museo por el gobierno de la República, pero debido a la guerra civil nunca ocupó su puesto.

El museo

Desde que abrió en 1819, el Museo del Prado ha adquirido una increíble cantidad de pinturas, esculturas, grabados, dibujos y piezas decorativas representativas en la historia del arte española, formando una de las colecciones más bellas de Europa.

Construido para la antigua colección real de España, este museo real se convirtió en el Museo Nacional de Pintura y Escultura antes de tomar el nombre que conocemos hoy en día, el Museo Nacional del Prado. Tiene cerca de 7600 pinturas, 1000 esculturas, 4.800 estampas y 8.200 dibujos, además de numerosos documentos históricos.

En este museo podréis admirar más de 1300 objetos expuestos en el edificio principal. El alcance de esta colección puede ser un verdadero dolor de cabeza para aquellos que deseen elegir qué ver, pero el Prado ha establecido tres rutas para disfrutar las mejores obras de la época románica en el siglo XIX.

Una vez dentro, se puede alquilar una guía de audio para obtener de forma rápida información sobre las obras de artistas como Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Sánchez Coello, El Greco (Dominikos Theotokopoulos), Ribera, Zurbarán, Murillo, Alonso Cano, y los de sobra conocidos por todos, Velázquez y Goya.

La visita

El Prado tiene tres niveles. En la planta baja se encuentran las escuelas flamenca, italiana y alemana. Una habitación entera está dedicada a Jérôme Bosch (1450-1516), uno de los pintores favoritos de Felipe II. Se puede admirar, entre otras obras pictóricas, El jardín de las delicias, su representación del cielo y el infierno. Normalmente en la planta baja se encuentran las últimas obras de Goya.

El primer nivel puede ser considerado el corazón del Prado. Aquí es donde se encuentran las obras más notables. Los maestros españoles de los siglos XVII y XVIII están en exhibición en esta planta. La colección de Velázquez es simplemente excepcional. La primera planta también presenta las figuras más importantes del Renacimiento italiano, como Fra Angelico, Botticelli y Mantegna.

meninas velazquez
Las Meninas, se considera la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español Diego Velázquez

Por último,en el segundo piso, recientemente amueblado, se encuentran las obras más notables del siglo XVIII en Europa. Esta planta acoge también la magnífica colección de Goya.

El Casón del Buen Retiro, que se encuentra inmediatamente detrás del Museo del Prado, presenta obras pictóricas del siglo XIX y de principios del XX, principalmente pinturas neoclásicas y románticas.

Albarracín, imprescindible

 

Hoy os traemos una nueva recomendación. Es un precioso municipio que ha pasado inadvertido durante muchos años, y ahora se ha descubierto que es una verdadera joya entre las poblaciones españolas.

Albarracín es una localidad perteneciente a la provincia de Teruel que posee alrededor de mil habitantes. Se encuentra en el núcleo de la Reserva Natural de los Montes Universales. Además, es Monumento Nacional desde el año 1961. También posee la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996). Fue propuesta por la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

albarracin-355813_1920

Perderse por las callejuelas de esta localidad turolense es una verdadera delicia. Ir admirando el encanto de los balcones de madera, sus fachadas atemporales que han sobrevivido al paso del tiempo, e ir respirando el aire puro de la sierra junto a la paz monacal de sus cuestas, os transporta el espíritu de un modo involuntario a las épocas medievales de su gran apogeo.

No hay que perderse, para los amantes de la naturaleza, el paseo junto al río que rodea completamente el municipio. Como tampoco hay que dejar de ver la muralla del castillo, fortaleza ocupada hasta finales del siglo XVI, e igualmente la Casa Consistorial, ubicada en la plaza del Ayuntamiento, también del siglo XVI, cuyo corredor corrido sobre el río resulta imprescindible.

Otros monumentos dignos de ver:

IMG-20160325-WA0001

– La Casa de Julianeta: Casa de construcción popular. Se encuentra en el Portal de Molino.

– La Torre del Andador: De aparejo musulmán del siglo X y XI, reforzada con un pequeño recinto rectángular.

– La Torre de Doña Blanca: Simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.

En cuanto a la oferta hotelera, los alojamientos están bastante bien y son económicos. En un par de días se puede visitar todo el pueblo con calma.

Albarracín fue también el lugar de rodaje de varias películas bastante conocidas, como «Valentina: Crónica del alba» (1982), en la que actuaba Anthony Queen y Jorge Sanz. Otra cinta más reciente es «The Promise» (2016), que se estrenará en 2016 e incluye entre sus miembros del reparto a actores de renombre como Christian Bale, Oscar Isaac y Charlotte LeBon.

España, una historia intercultural

España tiene un patrimonio cultural enorme y ofrece diversas atracciones turísticas para el disfrute de todos. Además, es uno de los pocos países europeos que posee la particularidad de haber sido ocupado por cristianos, judíos y árabes al mismo tiempo. Éstos últimos durante unos 500 años y muchos de sus monumentos conservan una importante huella morisca, especialmente en el sur peninsular.

Pese a que las atracciones turísticas más frecuentadas por los extranjeros en España suelen ser sus playas, distribuidas por todo el litoral ibérico, España dispone literalmente de miles y miles de lugares considerados como culturales e históricos repartidos por todo el país. Algunos son muy conocidos y muy populares, mientras que otros, en cambio, son ignorados en gran medida por los turistas de paso.

Como ya hemos comentado, el patrimonio cultural viene marcado entre otras circunstancias por la convivencia entre nuestras fronteras de tres culturas muy diferenciadas. Con el paso de los siglos, el arte español, como su arquitectura, ha adoptado estilos exuberantes que pueden ser interpretados de diferentes maneras hoy en día; desde las formas arábigas del arte granadino a suntuosos estilos barrocos de siglos más recientes.

 

Presencia romana.

A todo lo anteriormente citado, hay que sumar que España, o anteriormente denominada Hispania (tierra de conejos), fue una pieza fundamental del Imperio Romano. Los vestigios de esta época, repartidos por todo el país, también poseen un gran reconocimiento en el campo del turismo cultural. Los lugares que ejemplifican esta afirmación y que todo turista debería descubrir son:

  • Mérida (Extremadura): Aunque tiene algunos rincones con encanto, la ciudad contemporánea retendrá menos atención que su excepcional patrimonio romano, heredado de los días en que era la capital de la Lusitania romana. El teatro romano, el acueducto de los Milagros, la antigua ciudad de Augusta Emerita, el embalse de Proserpina y el foro romano provincial le ha servido a Mérida para ser declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

temple-418970_1920

 

  • Segovia (Castilla y León): Situada a mil metros de altitud, sus paredes dominan la llanura árida castellano. Su espectacular acueducto romano, de dieciocho siglos de historia, une la parte baja de la ciudad, perfecta para ir de compras, con la ciudad alta, donde reside el núcleo histórico. Este último teje un laberinto de calles estrechas, que engloba múltiples edificios como el Alcázar, un joya arquitectónica, la animada Plaza Mayor y la magnífica catedral elevada bajo el reinado de Carlos V.

La ciudad fue ocupada por los romanos entre el 98 y el 94 a. C.

Después de un período de dominación árabe, Segovia es recuperada por el rey Alfonso VI (1088); Segovia vive un auge tanto político como económico.

Entre los siglos XIII y XV, varios reyes de Castilla residen en Segovia. Isabel la Católica fue proclamada reina allí en 1474.

aqueduct-335122_1920

Presencia árabe.

Más de medio milenio de presencia musulmana en la Península Ibérica también ha marcado profundamente el patrimonio cultural español. Los lugares por excelencia en los que se evidencia el paso de los árabes por España son:

  • Granada (Andalucía): Sin duda, una de las ciudades españolas con más historia cultural. Hoy seguimos llamando Granada a una ciudad que,
    a lo largo de sus 25 siglos de historia, ha sido el orgullo de todos
    los que la han vivido, defendido, perdido y ganado.
    25 siglos de granadinos han legado a la ciudad, además de
    sus variados nombres, su carácter multicultural, su diversidad
    de monumentos, obras de arte sacro y laico, sus raíces y su
    personalísima huella visual y sonora. Iberos, romanos, árabes,
    judíos y cristianos han considerado suya a esta Granada que hoy
    encarna el ideal de la diversidad y la convivencia. Esta es la cronología, a grandes rasgos, de la historia de la ciudad nazarí:

SIGLO V a. C. – Los túrdulos fundan Elybirge.

SIGLO II a. C. – Los romanos se asientan en Florentia Iliberitana.

SIGLO I – Según la tradición, San Cecilio, patrón de la ciudad, cristianiza Iliberis.

SIGLO VII – Los visigodos fortifican Iliberia.

SIGLO VIII – Los árabes llegan a Ilvira.

SIGLO XI – Los ziríes trasladan su capital a Medina Garnata. 

SIGLO XV – Boabdil entrega a los Reyes Católicos la llave de Granada.

alhambra-777616_1920

  • Córdoba (Andalucía): El barrio histórico, Patrimonio de la Humanidad, es un excelente punto de partida para visitar Córdoba. Alrededor de la Mezquita, se entremezclan casas, patios, calles y plazas totalmente blanqueadas en un estilo típico de Córdoba. Dentro de los patios, la joya típica andaluza, plantas y flores conviven con fuentes.

andalusia-603836_1280

 

Presencia judía.

La Península Ibérica atesora entre su valioso legado colectivo la huella que dejó la vida cotidiana de los viejos judíos españoles, expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Costumbres, leyendas y laberínticos trazados urbanos conforman esa singular herencia, cuyos vestigios se pueden aún rastrear entre umbrías callejas y sinagogas hoy reconvertidas en iglesias o museos. La cultura del judaísmo sefardí se originó en la Edad Media temprana a la sombra de las Cortes Islámicas de España. Durante esta etapa, numerosas comunidades judías habían desarrollado a lo largo de toda la España musulmana (Al-Andalus), la creación de una cultura propia en los centros de poder musulmán como Granada, Córdoba, Lucena, Mérida, Zaragoza y Sevilla.

 

 

Un paseo por los mejores Paradores Nacionales

¿Qué son los Paradores?

Los Paradores de Turismo de España son un grupo de hoteles de lujo fundados por el Rey Alfonso XIII para promover el turismo en España desde 1928. El término «Parador» hace referencia al hotel en sí mismo. Estas instituciones se encuentran en castillos, fortalezas, conventos, monasterios y otros edificios históricos. El equivalente portugués a los Paradores son las Pousadas (posadas) de Portugal fundadas en 1942.

 

Historia de los Paradores

En 1910, el Gobierno español encarga al Marqués de la Vega Inclán la creación de un proyecto de red de hoteles. La idea principal es ofrecer a los excursionistas un establecimiento de calidad, a la par que favorezca la promoción de la imagen de España. En 1926, De la Vega Inclán supervisa la construcción de un hotel en la Sierra de Gredos, que se convertirá en el primer Parador español de todos. Después de la inauguración de este lugar en 1928, se creó el Comité de Paradores y Hosterías del Reino.

El éxito que acarreó el lanzamiento del primer Parador y la inminente llegada de la Exposición Iberoamericana favorecieron la construcción de nuevos Paradores en edificios monumentales o emblemáticos, como los inaugurados en Oropesa (1930), Úbeda (1930), Ciudad Rodrigo (1931) y Mérida (1933).

Durante la década de 1960, la organización experimentó una gran expansión, aumentando el número de establecimientos de cuarenta a ochenta y tres.

La transición española marca un cambio de propiedad de la cadena. Paradores se convierte en una organización dirigida por el Estado. En la década de los 80, algunos hoteles pertenecientes a la propiedad pública Entusa se unen a la cadena Paradores, incluidos algunos lugares y centros simbólicos, como el Parador de los Reyes Católicos (Compostela), el Parador de San Marcos (León) y Parador La Muralla (Ceuta).

En 1991, la compañía se convierte en la sociedad Paradores de España SA. El objetivo es obtener beneficios económicos de Paradores, en un negocio independiente y autónomo al tiempo que garantiza el mantenimiento y el funcionamiento de la cadena. La cadena tiene en ese momento noventa y cinco establecimientos y dos restaurantes.

En 2003, la organización recibe la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Ranking de los mejores Paradores Nacionales españoles:

1- Parador Cangas de Onís (Asturias)

parador de cangas de onís

2- Parador de Carmona (Sevilla)

en o desde el parador de Carmona

3- Parador de Santiago de Compostela / Los Reyes Católicos (La Coruña)

Cloître Renaissance St Marc, ancien hôpital des Pèlerins, aujourd'hui Hôtel des Rois Catholiques, St Jacques de Compostelle, province de La Corogne, Galice, Espagne.

4- Parador de Plasencia (Cáceres)

Parador de Plasencia

5- Parador de Alcalá de Henares (Madrid)

Parador de Alcalá - Jardín tallado

6- Parador de Oropesa (Toledo)

Vuelo_150408_0019_a700

7- Parador de Santo Estevo (Ourense)

Nogueira de Ramuín - Mosteiro de San Estevo de Ribas de Sil

8- Parador de Cádiz (Cádiz)

parador-cadix

9- Parador de Alcañiz (Teruel)

PARADOR d'ALCAÑIZ

10- Parador de Chinchón (Madrid)

PARADOR CHINCHON

 

El festival musical, pilar en auge para la economía local

«¿El arte por el arte?» Ya no. Un número creciente de estudios de impacto económico llevados a cabo por grupos de artes sugieren que los festivales de música tienen un notable impacto favorable en la economía local.

Hace algunos años, se les encargó un estudio a los grupos artísticos de la región de Berkshire de Massachusetts. Las conclusiones de este texto determinaron que la cultura trajo unos 6.000 puestos de trabajo a la región y ayudó a mantener los restaurantes y hoteles locales.

En España, la música se ha convertido en un nuevo pilar de la oferta turística veraniega y muchas de las ciudades la usan para competir con destinos más baratos del Mediterráneo. Véase el caso de Burriana, con su Arenal Sound, o el pueblo almeriense de Villaricos conocido por su ya famoso Dreambeach. Los festivales de música se han convertido en un verdadero motor del turismo cultural, ya que son capaces mover a cientos de miles de visitantes. En definitiva, la música es el más efímero de los placeres del patrimonio cultural.

Es esencial que para que un festival cultural, del tipo que sea, tenga éxito, es necesario que se cumplan una serie de condiciones en el lugar en el que se va a desarrollar: las comunicaciones, los precios, los recursos de la zona y su oferta de alojamiento.

Los festivales están favoreciendo el desarrollo del turismo cultural que atrae a turistas de todo el mundo para eventos de una comunidad local y promover el intercambio cultural entre turistas y residentes. El turismo cultural aporta beneficios a las ciudades anfitrionas, la mayor parte de éstos favoreciendo principalmente a los pequeños comerciantes y hosteleros.

No hay duda de que los festivales culturales tienen efectos importantes en la economía local, directa e indirectamente. El gasto de los visitantes sobre los bienes y servicios locales en los eventos turísticos tiene un impacto económico directo en las empresas locales y también aumenta los beneficios en toda la economía y en la comunidad específica en la que se desarrolla. Por otra parte, en países subdesarrollados o poco abiertos a la sociedad turística, el turismo cultural no tiene en cuenta la pérdida de belleza local, la degradación ambiental y los efectos que genera en la población local la participación directa e indirecta con los turistas.

En definitiva, el turismo cultural, y más específicamente la música, se ha convertido en el gran atractivo turístico que desplaza y aglutina a miles de jóvenes procedentes de cualquier parte del planeta.

¿Por qué hacer turismo rural en España?

¿Qué es el turismo rural?

El turismo rural es una forma de turismo localizado en las zonas rurales. Concierne al conjunto de habitantes de esos territorios, incluidos los agricultores (agroturismo o el turismo rural) o bodegueros (turismo del vino).

Este tipo de turismo incluye servicios de alojamiento (casas rurales, villas, casas de huéspedes, etc.), catering (cena, degustación de vinos, productos locales, etc.) y las actividades turísticas (excursiones a pie, actividades al aire libre, clases de cocina, visitas y animaciones del patrimonio rural, etc.).

Es considerado por algunos como una forma de turismo alternativo, ya que no se basa en instalaciones importantes para la recepción de grandes masas. El ecoturismo, que es una forma de turismo sostenible en la cual la comunidad local participa activamente en la gestión y desarrollo del emprendimiento ecoturístico, pertenece al campo del turismo rural. Conoce más sobre el ecoturismo aquí.

En 2015, 35 organizaciones profesionales de 27 países europeos se agrupan dentro de una estructura y una marca continental Eurogites, la Federación Europea de Turismo Rural (Federación Europea de Turismo Rural), creada en 1990.

 

¿Por qué elegir España para el turismo rural?

Por su amplia gama de alojamientos repartidos por todo el país y por la facilidad a la hora de realizar una reserva.
Gran parte de las actividades relacionadas con el agroturismo tienen lugar en hermosas áreas naturales protegidas, como parques nacionales.

España cuenta con un rico patrimonio rural y etnográfico. Podréis conocer que cada pueblo tiene su propio conjunto de tradiciones agrícolas, culturales y lingüísticas. Además, cada región tiene alojamientos típicos, tales como caseríos en el País Vasco y Navarra, pazos gallegos, masías catalanas, las posadas de Extremadura, fincas de agroturismo en las Islas Baleares, los centros de turismo rural en Castilla y León, las casonas asturianas o las casas rurales en el interior de la Región de Murcia para degustar sus famosos vinos.

Por su gran variedad de alojamientos, si os gusta el turismo rural, vais a tener mucho donde elegir: casas rurales, apartamentos en el campo, hoteles rurales, casas de vacaciones, campamentos agrícolas, granjas escuela, etc.

¿Vosotros sabíais que hay incluso iniciativas de turismo rural en pueblos abandonados?
El turismo rural se asocia generalmente con otras actividades, como excursiones de arte, paseos nocturnos para observar las estrellas, masajes, deportes de aventura, etc. El clima templado español se adapta bien a la realización de actividades turísticas durante todo el año.

 

Placeres culinarios como nuevo turismo incipiente

El ocio culinario, ya sea por el placer de la cocina o por cocinar en sí, por gozar de una buena comida (en casa o en restaurante), para descubrir nuevas recetas o nuevos productos, para debatir sobre cocina, etc. está experimentando un interés sin precedentes.

El patrimonio gastronómico atrae a los turistas de todo el mundo deseosos de descubrir otras formas de cocinar, otros hábitos dietéticos, u otros productos. Esta herencia da lugar a nuevos atractivos, a veces favoreciendo los lugares hasta entonces poco visitados o con poco valor turístico. Por tanto, podemos referirnos sin tapujos a este «nuevo» y creciente turismo gastronómico como una forma para descubrir todas las facetas del patrimonio alimentario, gastronómico y de vinos.

La relación entre la gastronomía y el turismo no es nueva. La experiencia de comer se ve cada vez más como el objetivo principal del viaje. Las expresiones para ello son variadas: desde el «turismo gastronómico» de Estados Unidos, pasando por el «enoturismo» italiano o el «agroturismo» francés, hasta el «turismo de degustación» inglés. Descubrir una nueva ciudad es también descubrir su gastronomía y hacer viajar sus papilas gustativas: Munich, Palermo, Porto, etc.

Pese a esto, la capital culinaria europea es España y su gastronomía es un importante impulso para el turismo ibérico.

Según Turespaña, 7,4 millones de visitantes internacionales llegaran al país español para descubrir la  alimentación y vinos locales. Un aumento de más del 30% respecto a años anteriores. La gastronomía, es uno de los temas que tienen el mayor grado de satisfacción de los clientes, especialmente en regiones como La Rioja o Murcia, en lo referido a vinos.

Los mejores destinos del mundo, según Tripadvisor

Casi medio millar de destinos en los cuatro rincones del mundo fueron premiados por el sitio web de TripAdvisor, durante la elección del Traveler’s Choice 2015. Esta página de viajes se basa en varios criterios de calidad y en las cuantiosas críticas y comentarios de los clientes sobre los hoteles, atracciones y restaurantes a lo largo del año.

TripAdvisor-logo
En cuanto al Top 10 de los Destinations Travelers Choice World, la ciudad que fue galardonada con el primer premio fue Marrakech. Jemaa el-Fna, con sus numerosas animaciones, sus vendedores de zumos de frutas y encantadores de serpientes, los zocos y palmeras, y ​​los muchos hammans tradicionales provocan el deleite de los turistas.
En segunda posición, Siem Reap, en Camboya, se desarrolla cada vez más por su interés en los templos, el más famoso de Angkor Wat. El de Ta Prohm está también por descubrir, ya que es un lugar abandonado, rodeado de árboles bañados en una atmósfera propia. Algunas escenas de la película Tomb Raider con Angelina Jolie se rodaron allí. El templo Bayon es también imperdible con sus torres de cara.
Estambul cierra el trío de cabeza. El encanto de su Mercado de especias, dar un paseo por el Bósforo o visitar Santa Sofía siempre triunfan. Las gangas en los zocos para conseguir algunos recuerdos, y los numerosos cafés para disfrutar de un té de menta son algunas de las actividades más populares para los turistas.

El ranking de los 10 mejores destinos en el mundo:

marrakech-getty

1 – Marrakech (Marruecos)
2 – Siem Reap (Camboya)
3 – Estambul (Turquía)
4 – Hanói (Vietnam)
5 – Praga (República Checa)
6 – Londres (Reino Unido)
7 – Roma (Italia)
8 – Buenos Aires (Argentina)
9 – París (Francia)
10 – Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

 

Los 10 destinos más populares en España:

panorama-427997_1920

1 – Barcelona
2 – La Oliva
3 – Sevilla
4 – Madrid
5 – Llanes
6 – Granada
7 – Córdoba
8 – Valencia
9 – Marbella
10 – Benidorm

Los 25 mejores destinos en Europa:

turkey-216461_1920

1 – Estambul
2 – Praga
3 – Londres
4 – Roma
5 – París
6 – Zermatt (Suiza)
7 – Barcelona
8 – Goreme (Turquía)
9 – San Petersburgo
10 – Atenas
11 – Budapest
12 – Lisboa
13 – Florencia
14 – Venecia
15 – Rimini (Italia)
16 – Ámsterdam
17 – Sorrento (Italia)
18 – Funchal (Portugal)
19 – La Oliva (España)
20 – Reikiavik
21 – Cracovia
22 – Viena
23 – Killarney (Irlanda)
24 – Edimburgo
25 – Berlín

Las mejores playas de España

Como ya todos conocéis, España posee alrededor de 7.905 km de costa repartidos entre el litoral peninsular, los archipiélagos de las Islas Baleares, las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Pero, ¿cuáles son las mejores playas del territorio español?

En esta ocasión, el equipo de redactores de #afinidadviajera ha llevado a cabo una investigación exhaustiva para mostrar a los lectores qué playas españolas deberían visitar, con su respectiva razón. Para ello, han organizado un listado enumerando las mismas.

 

 

5- Playa de Bolonia, Tarifa (Cádiz)

Enclavada en un lugar paradisíaco, con unas dunas de arena increíbles y un paisaje único, junto a las ruinas de Baelo Claudia. La duna entre pinares es un monumento natural; todo un capricho de la naturaleza. Es una playa con mucho levante, aunque merece la pena conocerla.

playa bolonia

4- Cala Comte, Ibiza (Baleares)

Es la cala más conocida de Ibiza. Este lugar ofrece un paisaje idílico que convierte Cala Comte en una de las playas preferidas por los turistas y los habitantes de San Antonio.

Las Playas de Conta están formadas por dos agradables calas, Cala Conta y Racó d´en Xic, dos entrantes ubicados frente a varios islotes que emergen para crear una imagen de postal que se observa desde las hermosas calas.

cala-conta

 

3- Playa de Las Catedrales, Ribadeo (Lugo)

Esta playa se encuentra cerca de Ribadeo, en Lugo. Es la tercera mejor de España de acuerdo a los comentarios y opiniones de los usuarios de TripAdvisor. Destacan las preciosas «esculturas» que la naturaleza ha ido moldeando a su antojo. La marea juega un papel fundamental en esta playa.

playa-catedrales

2- Playa de Ses Illetes, Formentera (Islas Baleares)

Esta playa ocupa por segundo año consecutivo la primera posición del ranking de mejores playas de España de 2015 que elabora TripAdvisor; la segunda en la de playas europeas, y la quinta en el listado de las mejores del mundo.

Una playa que de no ser por la cantidad de gente, sería perfecta. Aguas azul turquesa, transparentes, ideales para hacer snorkel. La gente de la isla es encantadora y solo está a dos horas en barco de Denia (Alicante).

o-SES-ILLETES-

1-  Playa Amarilla, Águilas (Murcia)

No muy conocida, se encuentra a unos metros a nado de la Isla del Fraile, esta playa aguileña destaca por su arena fina, suave y cálida, así como por su fondo marino que es muy rico en especies de flora y fauna. Posee un importante yacimiento arqueológico todavía sin excavar. En esta isla se fabricaba el famoso «garum» de los romanos. Es una playa que gusta mucho a los habitantes del lugar, pero durante los meses estivales  es un espacio que se puede considerar tranquilo, ya que la afluencia de bañistas no es excesiva.

La ciudad de Águilas se ha convertido en un destino emergente por su, de sobra conocido, carnaval internacional.

Playa-Amarilla.jpg

 

 

¿Dónde viajan las solteras?

Para el juego, su destino favorito es Las Vegas. España y Brasil, en este orden, lo son para el sexo.


 

Una vez más, el equipo de #afinidadviajera ha hecho una profunda labor de investigación para demostrar a nuestros lectores asiduos hacia qué lugares se dirigen las mujeres solteras.

«En ocasiones necesitamos estar solas e interiorizar nuestros sentimientos con desconocidos», desvelaba a uno de nuestros redactores una viajera italiana, recién aterrizada en España. «Cuando voy con mis amigas es para pasármelo bien. No busco nada serio, sólo la diversión después de un par de copas».

Las mujeres viajan más y cada vez más lo hacen solas (sólo en EEUU 32 millones lo hace al menos una vez al año). De hecho, respecto a esta afirmación se ha montado un negocio a su alrededor con la creación de agencias de viaje, exclusivamente, por y para mujeres.

Según TripAdvisor, los países favoritos para ligar de las españolas son Brasil, Italia y Cuba, en este orden.  Para las no españolas, el país ibérico sigue siendo una fuente de recursos en lo que se refiere a hombres. Pero claro, las españolas no son conscientes de lo que tienen en casa, puesto que según la red social para amantes Ashley Madison , expertos en affaires, las españolas los prefieren alemanes. Los amantes, obviamente. En lo referido al juego, Las Vegas es el lugar favorito para las mujeres solteras.

En definitiva, si eres un hombre soltero, anímate. Ya sabes por dónde empezar a buscar. Además, como recita el eslogan de Ashley Madison: «La vida es corta. Ten una aventura.»

 

 

¿Qué turistas van a España? ¿A qué zonas?

La cantidad de turistas extranjeros a España ha crecido un 17% en los últimos cinco años, según los datos sobre Turismo del último boletín mensual de estadística del INE. Los viajeros más fieles al país español continúan siendo los británicos (más de 8’3 millones en 2014), seguidos de los alemanes (7,3 millones) y los franceses (4,8 millones). Por detrás, en la tabla,  se sitúan los visitantes procedentes de Italia (2,3 millones), Estados Unidos (algo más de 2 millones) y Holanda (1,5 millones).
El efecto de la crisis se hace visible en los datos que ha proporcionado el INE.
Ranking de visitantes en España según su procedencia:
ranking visitantes
Los turistas que más crecen son los rusos y los de algunos países del Norte de Europa, como Noruega y Finlandia; los únicos que bajan son los procedentes del sur de Europa (Grecia, Portugal e Italia). Con este gráfico podemos observar la variación en lo referido a la afluencia de viajeros en el país ibérico.
variación
En España, los datos son los siguientes:
La Costa del Sol acogió más de 4,2 millones de viajeros en 2014, más que ninguna otra zona costera de España, según los datos sobre Turismo del último boletín mensual de estadística del INE. La Costa de Alicante (3,5 millones de visitantes), la zona costera entre Palma y Calvià y la Costa Brava (ambas con 2,9 millones de viajeros) son las siguientes zonas costeras preferidas por los turistas que visitan España.
Este gráfico muestra la evolución del número de viajeros (en millares) que ha recibido cada una de las principales áreas turísticas de España entre los años 2010 y 2014.
Zonas visitadas