Cinco lugares en los que respirar naturaleza

Si buscáis una manera perfecta para conectar con la naturaleza, olvidar vuestras preocupaciones de la vida cotidiana y pasar algo de tiempo al aire libre. Una vez que os desconectéis de Internet y de vuestros móviles, llevad con vosotros algunos amigos para disfrutar de la grandeza y la majestuosidad de los océanos, montañas y bosques que están a nuestro alrededor.

En un momento en que algunos están seguros de estar localizados día y noche, por correo electrónico o por teléfono, rara vez uno está completamente desconectado de los demás y las nuevas tecnologías. Si bien el hecho de no poder estar en contacto con todo el mundo puede ser una causa de estrés para algunos, el mejor remedio para combatir esta enfermedad es disfrutar de la naturaleza.

 

Lugares en los que disfrutar de la naturaleza.

 

mountain-1205510_1920
La montaña de El Yeso en Chile
patagonia-71910_1920
Cerro Torre, en la Cordillera de Los Andes
seljalandsfoss-1207955_1920
La cascada Seljalandfoss en Islandia
mountain-lake-1031458_1920
Mountain Lake en Virginia
cape-of-good-hope-1219192_1920
Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica

 

Puerto Rico, una perla caribeña

¿Tenéis en mente un viaje a un lugar exótico? ¿Queréis dejar la rutina a un lado? ¿Cansados de la monotonía diaria? El equipo de #afinidadviajera tiene la solución: Puerto Rico.

En esta ocasión, os traemos qué lugares de Puerto Rico son de total obligación para visitar.

1- Visita gastronómica de la ciudad

Bien es conocido por todos la riqueza culinaria de esta isla, territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno. Os recomendamos una caminata a través de las calles adoquinadas del vetusto San Juan.

2- Viejo San Juan y Destilería Bacardí

Una visita al Viejo San Juan y a la fábrica de Bacardí, posiblemente la mayor destilería del mundo, es obligatoria para los turistas a este lugar exótico. En las calles del Viejo San Juan, podréis admirar sus pequeñas tiendas, galerías de arte y sus famosos cafés.

3- Navegación en catamarán

Es imprescindible realizar un paseo en barco por las aguas cristalinas del Caribe. En el viaje veréis alguna que otra isla tropical, más bien propia de una película americana. Disfrutaréis también de los hermosos arrecifes, autóctonos de la isla caribeña. Por último si tenéis suficiente dinero y tiempo, los locales os ofrecen lecciones de snorkeling.

4- Bahía Bioluminiscente

Nuestro consejo es que realicéis una relajada aventura en kayak al atardecer, mientras que os dirigís a la reserva natural de Las Cabezas de San Juan. Por la noche, iluminados por el histórico Faro de Fajardo, podréis admirar el agua brillante por organismos bioluminiscentes. Es una experiencia inigualable que debéis vivir al menos una vez.

 


 

Para acabar, os debemos comentar que recientemente ha surgido un movimiento en Puerto Rico que pretende dejar de ser estado asociado de EEUU y volver a ser españoles. Por todos es conocido que la isla caribeña fue una colonia española desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Cuatro siglos de administración española dieron lugar a una cultura hispanoamericana, idioma español y religión católica como dominantes y distinguibles entre los puertorriqueños. Los españoles construyeron allí numerosos fuertes, iglesias y edificios públicos con clara identidad arquitectónica.

Tras nuestro paso por Puerto Rico, hemos advertido que se ha generado un sentimiento nostálgico de los tiempos coloniales. Con lo cual, surgen las siguientes preguntas: ¿Es posible que Puerto Rico pueda volver a ser una provincia española de ultramar? La vieja añoranza de ser españoles de esta isla caribeña está más viva que nunca.

 

*Uno de los movimientos políticos que más fuerza está ganando entre los isleños es el MRE (Movimiento de Reunificación con España), encabezado por José Nieve Seise, que aglutina en su página de Facebook más de dieciocho mil seguidores, simpatizantes de la unión de Puerto Rico con España.

 

¿Por qué hacer turismo rural en España?

¿Qué es el turismo rural?

El turismo rural es una forma de turismo localizado en las zonas rurales. Concierne al conjunto de habitantes de esos territorios, incluidos los agricultores (agroturismo o el turismo rural) o bodegueros (turismo del vino).

Este tipo de turismo incluye servicios de alojamiento (casas rurales, villas, casas de huéspedes, etc.), catering (cena, degustación de vinos, productos locales, etc.) y las actividades turísticas (excursiones a pie, actividades al aire libre, clases de cocina, visitas y animaciones del patrimonio rural, etc.).

Es considerado por algunos como una forma de turismo alternativo, ya que no se basa en instalaciones importantes para la recepción de grandes masas. El ecoturismo, que es una forma de turismo sostenible en la cual la comunidad local participa activamente en la gestión y desarrollo del emprendimiento ecoturístico, pertenece al campo del turismo rural. Conoce más sobre el ecoturismo aquí.

En 2015, 35 organizaciones profesionales de 27 países europeos se agrupan dentro de una estructura y una marca continental Eurogites, la Federación Europea de Turismo Rural (Federación Europea de Turismo Rural), creada en 1990.

 

¿Por qué elegir España para el turismo rural?

Por su amplia gama de alojamientos repartidos por todo el país y por la facilidad a la hora de realizar una reserva.
Gran parte de las actividades relacionadas con el agroturismo tienen lugar en hermosas áreas naturales protegidas, como parques nacionales.

España cuenta con un rico patrimonio rural y etnográfico. Podréis conocer que cada pueblo tiene su propio conjunto de tradiciones agrícolas, culturales y lingüísticas. Además, cada región tiene alojamientos típicos, tales como caseríos en el País Vasco y Navarra, pazos gallegos, masías catalanas, las posadas de Extremadura, fincas de agroturismo en las Islas Baleares, los centros de turismo rural en Castilla y León, las casonas asturianas o las casas rurales en el interior de la Región de Murcia para degustar sus famosos vinos.

Por su gran variedad de alojamientos, si os gusta el turismo rural, vais a tener mucho donde elegir: casas rurales, apartamentos en el campo, hoteles rurales, casas de vacaciones, campamentos agrícolas, granjas escuela, etc.

¿Vosotros sabíais que hay incluso iniciativas de turismo rural en pueblos abandonados?
El turismo rural se asocia generalmente con otras actividades, como excursiones de arte, paseos nocturnos para observar las estrellas, masajes, deportes de aventura, etc. El clima templado español se adapta bien a la realización de actividades turísticas durante todo el año.

 

Ecoturismo, viaja respetando la naturaleza

El ecoturismo o el turismo verde es una forma de turismo sostenible, principalmente centrada en el descubrimiento de la naturaleza (ecosistemas, pero también en los sistemas agrícolas y turismo rural o la ecología urbana (jardines ecológicos, zonas verdes, reservas naturales urbanas y otros temas relativos al campo de la ecología urbana).

Parque nacional de Tapanti
Parque nacional Tapantí, en Costa Rica.

El Parque Nacional Tapantí es una reserva natural que se encuentra ubicada en el Área de Conservación La Amistad – Pacífico, en conjunto con el macizo de la Muerte, al noreste de la Cordillera de Talamanca, en el centro-sur de Costa Rica.

El objetivo principal de este ecoturismo es  descubrir la naturaleza, paisajes o especies animales y vegetales. Ejemplo de este tipo de turismo serían visitar los leones o elefantes en Kenia, la observación y/o estudio de las aves o ballenas, etc. siempre respetando el ecosistema, o incluso ayudando a restaurarlo, en un enfoque voluntario de «pago de la deuda ecológica» generada por el turismo, con el fin de reducir su huella ambiental.

La actividad de ecoturismo, o turismo verde, por lo general implica un elemento de educación e interpretación, y ayudar a crear conciencia de la necesidad de preservar el capital natural y el capital cultural. El ecoturismo debe tener un impacto ambiental positivo y contribuir al bienestar de la población local.

 

Casos particulares:

  • Turismo y deporte: Algunas formas de turismo tipo «deporte-naturaleza», en las que la participación en ciertas actividades que se practican en la naturaleza (motos, descenso de barrancos, escalada, piragüismo, camping, etc.) puede tener un impacto significativo en la naturaleza. Por ejemplo, en las aves que anidan o la cría de peces, bancos de animales… Normalmente en lugares muy frecuentados por los turistas.
  • El turismo costero plantea problemas particulares con la navegación, el buceo, la pesca, debido a la afluencia masiva de turistas a menudo y de temporada.
  • El turismo rural presenta costes especiales,  los animales domésticos y los cultivos suelen ser los más perjudicados. Los turistas no prestan atención a las señales de advertencia y, por consecuencia, no respetan los elementos de la vida rural.
  • El turismo y la caza. Ambas prácticas son a menudo una fuente de enfrentamientos y presenta dificultades en la gestión de la seguridad, principalmente para los senderistas.
  • El turismo de invierno con los deportes de esta temporada también pueden generar impactos ambientales significativos a través de la planificación de la ciudad turística, el consumo de espacio, la deforestación para la creación de pistas, la desviación de los recursos hídricos, por ejemplo para suministrar las motos de nieve, etc.

 

¿Cuál es la posición de la Unión Europea respecto al ecoturismo o turismo ecológico?

  • Prevenir y reducir el impacto territorial y ambiental del turismo en los destinos.
  • Controlar el crecimiento del transporte relacionados con el turismo y sus efectos negativos sobre el medio ambiente.
  • Fomentar un turismo sostenibles favorables para el desarrollo local dominado por los jugadores en el sector.
  • La promoción de un turismo responsable, factor de desarrollo social y cultural.