¿Cuáles son los países más sanos del mundo?

En esta ocasión, el equipo de #afinidadviajera analiza varios estudios con el objetivo de esclarecer qué países son los más sanos del mundo.

El Índice de Salud Global de Bloomberg ha publicado cuáles son los países más sanos del mundo. El informe está enfocado en estudios realizados a 163 países de todo el mundo, basándose en temas como causas de fallecimiento, esperanza de vida, la malnutrición, la adicción al tabaco. España se encuentra en la lista. ¿Quieres saber qué posición ocupa?

10 – Luxemburgo: Su dieta no es la más saludable del mundo

9 – Israel: Los estudios afirman que casi el 80% de su población se alimentan de legumbres y hortalizas. La cocina de Israel incluye legumbres, berenjenas y aceite de oliva; también especias, hierbas y semillas.

8 – Suecia: Primer país en recomendar una dieta alta en grasa para tratar la obesidad y la diabetes. La tasa de obesidad es del 11%.

7 – Japón: Es el país con mayor esperanza de vida del mundo (83,10 años), según datos de 2012.

6 – España: Famosa por dieta mediterránea y por el aceite de oliva. Además es el cuarto país del mundo con la esperanza de vida más alta (82,8 años).

5 – Australia: Es una dieta rica en proteínas, aunque el exceso también puede resultar perjudicial.

4 – Singapur: Comen mucho arroz blanco, junto con porciones de verduras y pescado. Es famosa su pirámide de dieta.

3 – Suiza: Los obesos son minoría en su sociedad debido en gran parte a la buena alimentación de sus habitantes.

2 – Islandia: Destaca por su gran sistema de salud y por su campaña anti-tabaco.

1 – Italia: La cocina tradicional italiana es rica en legumbres y verduras. La pasta es popular, aunque se come en cantidades limitadas. Los italianos cocinan con aceite de oliva (importado de España), una grasa no saturada que es buena para el corazón.

 

También os dejamos la clasificación de otro estudio de 2016 publicado en Lancet y que fue realizado por la fundación Bill & Melinda Gates como parte de las metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En este informe se tienen en cuenta ciertos factores como la pobreza, la calidad del agua potable, la educación, la desigualdad social o la innovación industrial. Los datos los recopilaron casi dos millares de investigadores en 124 países. El objetivo del estudio es erradicar enfermedades y mejorar los estándares de vida. Además, analiza el mundo de investigaciones sobre salud pública para medir dónde cada país tiene éxito y dónde debe trabajar.

10 – Australia

9 – Canadá

8 – Países Bajos

7 – España

6 – Finlandia

5 – Reino Unido

4 – Andorra

3 – Suecia

2 – Singapur

1 – Islandia

 

Es evidente que Islandia y Singapur quizás sean los países más sanos del mundo. Resulta extraño el caso de Italia, que ocupa la primera posición en una clasificación y en la otra no aparece entre los diez mejores. España está bien clasificada en ambos listados. Además, hay que destacar que los Estados Unidos no aparece en el ranking. La mayoría de sus habitantes tienen problemas de obesidad.

Placeres culinarios como nuevo turismo incipiente

El ocio culinario, ya sea por el placer de la cocina o por cocinar en sí, por gozar de una buena comida (en casa o en restaurante), para descubrir nuevas recetas o nuevos productos, para debatir sobre cocina, etc. está experimentando un interés sin precedentes.

El patrimonio gastronómico atrae a los turistas de todo el mundo deseosos de descubrir otras formas de cocinar, otros hábitos dietéticos, u otros productos. Esta herencia da lugar a nuevos atractivos, a veces favoreciendo los lugares hasta entonces poco visitados o con poco valor turístico. Por tanto, podemos referirnos sin tapujos a este «nuevo» y creciente turismo gastronómico como una forma para descubrir todas las facetas del patrimonio alimentario, gastronómico y de vinos.

La relación entre la gastronomía y el turismo no es nueva. La experiencia de comer se ve cada vez más como el objetivo principal del viaje. Las expresiones para ello son variadas: desde el «turismo gastronómico» de Estados Unidos, pasando por el «enoturismo» italiano o el «agroturismo» francés, hasta el «turismo de degustación» inglés. Descubrir una nueva ciudad es también descubrir su gastronomía y hacer viajar sus papilas gustativas: Munich, Palermo, Porto, etc.

Pese a esto, la capital culinaria europea es España y su gastronomía es un importante impulso para el turismo ibérico.

Según Turespaña, 7,4 millones de visitantes internacionales llegaran al país español para descubrir la  alimentación y vinos locales. Un aumento de más del 30% respecto a años anteriores. La gastronomía, es uno de los temas que tienen el mayor grado de satisfacción de los clientes, especialmente en regiones como La Rioja o Murcia, en lo referido a vinos.