Vías verdes, antiguas líneas de ferrocarril rehabilitadas como rutas senderistas y ciclistas.


La gran ventaja de las Vías Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física. Las Vías Verdes se han conformado como una pieza clave para fomentar en nuestra sociedad una nueva instrucción, en el ocio y en el deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Crean un claro estímulo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su empleo entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes.

Desde la creación en enero de 1998 de la Asociación Europea de Vías Verdes, ésta se ha puesto como objetivo estimular la creación de estas infraestructuras favoreciendo los intercambios de experiencias y de conocimientos existentes en la materia. También existe un Manual de Buenas Prácticas de Vías Verdes en Europa, que es gratuito y está disponible en cuatro idiomas.

 

¿Cómo surgieron las Vías Verdes?

Muchos factores favorecieron la aparición de este movimiento tanto en Europa como en Estados Unidos:
• Las crisis del petróleo de los años 70 y 80 hicieron que los poderes públicos tomaran conciencia de los límites de las reservas energéticas.
• Los movimientos ecológicos surgidos en la misma época y, como consecuencia, el movimiento anti-coche.
• La aparición de iniciativas como compartir el coche, los transportes de empresa, la creación de itinerarios para ciclistas, etc.
• El notable crecimiento de actividades de ocio al aire libre y de turismo rural y activo vinculado con la evolución tecnológica de determinados modos de desplazamiento: bicicleta de montaña, patines en línea.
• La toma de conciencia de la población y de los poderes públicos de la importancia del patrimonio vinculado a las infraestructuras de comunicación.

bike-1549100_1920.jpg

 

Vías Verdes en España

En España existían en 1993 más de 7.600 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está rescatado de su olvido y la desaparición total, dado que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.

Todos estos antiguas vías del tren están siendo reacondicionadas para que laspersonas puedan utilizarlas con vehículos sostenibles o caminando.

  • La Vía Verde de Ojos Negros, también conocida como Vía Minera es una vía verde que parte de la localidad de Ojos Negros en la provincia de Teruel en Aragón y finaliza en Sagunto, provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana.
  • La Vía Verde de la Sierra es una antigua infraestructura ferroviaria en desuso acondicionada para uso turístico que recorre 38 km de paisajes serranos entre las localidades de Puerto Serrano y Olvera, entre las provincias de Cádiz y Sevilla. Proporciona actualmente 29 empleos directos en la gestión, mantenimiento y gestión de las estaciones ya rehabilitadas y recibe 265.000 visitantes/año.
  • Otra línea de larga longitud que sigue incrementando nuevos tramos como Vía Verde es la línea del ferrocarril Guadix-Almendricos por las provincias de Granada, Almería y la Región de Murcia. Los primeros kilómetros como vías verdes discurren por los municipios almeriense de Serón, Huercal-Overa, Olula del Río y el granadino de Baza.

En YouTube hay canales que se dedican a subir vídeos para fomentar el uso de las Vías Verdes, como es el caso de Vive la Vía, que tiene más mil suscriptores.

 

Vías Verdes en Europa

El establecimiento de una política de desarrollo sostenible es un desafío al que deben sumarse muy rapidamente los países europeos para preservar la calidad de vida de sus habitantes. Junto con las acciones legislativas, las instituciones europeas tienen la posibilidad de contribuir al desarrollo de las vías verdes.

En muchos países europeos han surgido numerosos proyectos como las Vías Verdes en España, la National Cycle Network en el Reino Unido, el programa RAVeL de la Región valona en Bélgica, el Schéma National de Véloroutes et de Voies vertes recientemente presentado en Francia o incluso la Réseau national cyclable de Luxemburgo.

El caso de Letonia:

En el norte de Letonia hay multitud de rutas que no son conocidos por muchos pero tienen mucho encanto. Es el caso de los recorridos de Melturi a Gulbene, de Limbazi a Katvari y el de Riga a Ergli. Son bonitas escapadas para disfrutar de la naturaleza. Durante el transcurso de las actividades podréis apreciar lugares culturales únicos como la estación de cine Keipene o como antiguas estaciones de ferrocarril con una historia auténtica, digna de conocer.

Además son rutas accesibles, que favorecen el Slow Tourism (turismo tranquilo y relajado). Los materiales de turismo están disponibles durante todo el año. Incluso es posible utilizarlos en invierno, pese a los seguras condiciones climatológicas adversas. Se realizan eventos culturales todo el año: como maratones de ciclismo, proyectos internacionales, etc.

Es muy recomendable disfrutar de las vías verdes en Letonia, aunque una gran parte de ellas aún estén siendo desarrolladas.

Un comentario sobre “Vías verdes, antiguas líneas de ferrocarril rehabilitadas como rutas senderistas y ciclistas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s