Cuba es su música, sus rones y sus puros. Cuba es sinónimo de Revolución. La isla de Cuba, socialista desde 1959, tiene una influencia cultural internacional. Los turistas son cada vez más más numerosos a raíz de descubrir la cultura autóctona cubana. El turismo se convierte, de esta forma, en una de las principales actividades económicas del país, poniendo en valor los aires paradisíacos de la isla del Caribe.
Si vais a Cuba para permanecer en el hotel junto a cualquiera de las muchas playas paradisíacas de las que dispone la isla es respetable, pero no aconsejable por nuestra parte. Es preferible que seáis curiosos y salgáis de la rutina turística, ya que de esta forma descubriréis la cultura cubana, que es el verdadero encanto del país.
La vieja ciudad de La Habana
Fundada en 1519 por los españoles, La Habana se convirtió en el siglo XVII en un gran centro de la construcción naval en el Caribe. A pesar de que hoy en día sea una enorme metrópolis de más de dos millones de habitantes, por lo que es la ciudad más grande en el Caribe, su casco antiguo conserva una interesante mezcla de monumentos barrocos y neoclásicos con tonos deliciosamente descoloridos por el paso del tiempo. Así como es destacable un conjunto homogéneo de casas particulares con balcones, puertas y patios de hierro forjado, todos ellos muy influenciados por la arquitectura colonial española.
En el paseo marítimo, una muralla y sus fortalezas del siglo XVII nos recuerda que la ciudad fue quemada y saqueada por los bucaneros en el siglo XVI. Más tarde, fue conquistada por los británicos antes de pasar de nuevo a manos de los españoles que la convirtieron en la ciudad más fortificada en las Américas.
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982, el valor cultural de la antigua ciudad de La Habana, así como su sistema de fortificaciones coloniales fueron reconocidas a nivel internacional. Delimitando al oeste por el Paseo Martí o Prado, este centro histórico constituye un punto punto de partida ideal para visitar Cuba.
La arquitectura colonial española, las famosas calles llenas de baches y el desmoronamiento de los edificios, se combinan para dar un ambiente popular y un encanto sin igual al corazón histórico. La «Habana Vieja» se extiende desde el puerto hasta el centro de la ciudad y no son más de cinco kilómetros cuadrados. Es recomendable tener por lo menos dos días para visitarlo todo y empezar vuestra visita con la famosa Plaza de Armas.
La Plaza de Armas: La plaza más antigua del casco antiguo fue construida en el siglo XVI y se sitúa en el centro de La Habana Vieja. Dejada en desuso tras de la independencia y restaurada en 1935, fue el centro administrativo y político de la capital, atestiguando los imponentes edificios que la rodean. En el medio, un gran jardín con cuatro grandiosas fuentes y en el centro de la misma, la estatua de Carlos Manuel de Céspedes realizada en 1955 por Segio López de Mesa. Muchos libreros se instalan alrededor de este lugar todos los días de la semana excepto los domingos y venden libros a veces raros, perfectos para los coleccionistas.
La Catedral: Este edificio imponente por su majestuosidad está dedicado a la Virgen María. De ahí el nombre oficial de «Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada». Fue construida en el siglo XVIII, a petición del obispo español de Salamanca. Se puede admirar una hermosa fachada barroca y sus columnas de estilo italiano. Los cubanos pueden certificar que las cenizas de Cristóbal Colón se posaron en la nave principal de la Catedral hasta 1898, cuando fueron repatriadas a España, concretamente a la Catedral de Sevilla.
El Malecón habanero: Se encuentra también en La Habana y comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana a lo largo de ocho kilómetros.
El Palacio de los Capitanes Generales: Este hermoso edificio barroco construido en 1776, fue la principal residencia del gobernador de Cuba. Situado en la parte oriental de la Plaza de Armas, en el centro histórico de La Habana, se convertirá en el palacio presidencial con la Constitución de la República en 1902 (hasta 1920). Después será el Ayuntamiento de la ciudad. Hoy en día alberga el Museo de la Ciudad de La Habana, que narra su historia desde la fundación hasta la revolución, a través de diversos objetos: armas, muebles coloniales, porcelana, carruajes antiguos, trajes, cartas, etc. También posee una hermosa colección de arte, incluyendo en la planta baja, la Giraldilla, que es el símbolo de la ciudad y la estatua fundida más antigua de Cuba (1632). Se puede admirar también la estatua de Cristóbal Colón en el patio del edificio.
El Museo del Ron de la fundación Havana Club se encuentra localizado junto a la colonial Plaza de San Francisco de Asís, justo frente al puerto de La Habana. Perfecto para los adictos al ron como los redactores de #afinidadviajera.
El Castillo de la Real Fuerza: Es la fortaleza más antigua del país y fue construido el 1 de enero 1588 por el rey Felipe II para proteger la ciudad de los piratas.
El Museo de la Revolución: Se compone de más de treinta salas que recorren la historia de Cuba cronológicamente. Desde el período colonial hasta la liberación haciendo hincapié en la lucha del Ché y la construcción del socialismo. La riqueza de la colección de objetos e imágenes da sentido a la historia. Visitar este museo es totalmente necesario si realmente queréis entender la historia de este pueblo que hoy día sigue luchando por su soberanía, pese a las influencias extranjeras. No os podéis perder el «Granma». Quedaréis impresionados. Este yate de 18 metros de largo sirvió al Che, a Fidel, así como ochenta de sus compañeros para hacer el cruce de México a Cuba en 1956. El interior no está abierto al público.
voy a añadir algunas notas, con la intención de aportar alguito más a esta imagen de la habana, sobre todo de lo que ha sido mencionado…
– después de la toma de la habana por los ingleses y la entrega a españa se suma al sistema de fortificaciones el castillo de san carlos de la cabaña… ese castillo es la más grande fortaleza construida por españa en iberoámérica, solo sobrepasada en magnificencia -irónicamente- por una fortaleza incaica: sacsayhuamán… el arquitecto del castillo de los tres reyes del morro, juan bautista antoneli, había vaticinado que la habana era vulnerable mientras no se fortificara la loma de la cabaña… los ingleses en su toma bombardearon indiscriminadamente la ciudad desde ese punto hasta su rendición…
– junto a la cabaña se localiza el cristo de la habana… es la estatua de mármol más grande en el mundo hecha por una mujer, la cubana jilma madera…
– el castillo de la real fuerza, edificio de estilo medieval con puente levadizo localizado junto a la plaza de armas, es la fortaleza más antigua que quede en pie construída por europeos -no sólo españoles- en américa -en todo el continente-… las más antiguas desaparecieron, como la construida en la española con los restos de una de las naves de colón…
– en el palacio de los capitanes generales se conserva el salón donde españa capituló y firmó oficialmente su salida de la isla de la cuba como potencia colonial… al mismo tiempo, eso significaba su salida del continente americano…
– recomendaría visitar además el capitolio nacional, hermoso edificio cuya cúpula es menos ancha que la del capitolio de washington pero es más alta… bajo ella se encuentra la bellísima estatua de bronce de la república… es la tercera mayor estatua bajo techo en el mundo -detrás del buda de oro y la de lincoln- y la primera si tenemos en cuenta el material… en el jardín interior derecho del capitolio hay una estatua donada por el vaticano del ángel caído, solo hay otra semejante en roma…
– excelente recomendación la del palacio de la revolución y su museo porque se puede recorrer, como bien dice el post, la historia de cuba cronológicamente, no solo el período revolucionario… añadiría para completar esa visita, recorrer el museo del ya mencionado palacio de los capitanes generales… allí hay muchos tesoros de la época colonial y muestras sobre nuestras guerras de independencia contra españa… la sala de la banderas, llena de banderas de las tropas mambisas, estremece…
Me gustaMe gusta