España tiene un patrimonio cultural enorme y ofrece diversas atracciones turísticas para el disfrute de todos. Además, es uno de los pocos países europeos que posee la particularidad de haber sido ocupado por cristianos, judíos y árabes al mismo tiempo. Éstos últimos durante unos 500 años y muchos de sus monumentos conservan una importante huella morisca, especialmente en el sur peninsular.
Pese a que las atracciones turísticas más frecuentadas por los extranjeros en España suelen ser sus playas, distribuidas por todo el litoral ibérico, España dispone literalmente de miles y miles de lugares considerados como culturales e históricos repartidos por todo el país. Algunos son muy conocidos y muy populares, mientras que otros, en cambio, son ignorados en gran medida por los turistas de paso.
Como ya hemos comentado, el patrimonio cultural viene marcado entre otras circunstancias por la convivencia entre nuestras fronteras de tres culturas muy diferenciadas. Con el paso de los siglos, el arte español, como su arquitectura, ha adoptado estilos exuberantes que pueden ser interpretados de diferentes maneras hoy en día; desde las formas arábigas del arte granadino a suntuosos estilos barrocos de siglos más recientes.
Presencia romana.
A todo lo anteriormente citado, hay que sumar que España, o anteriormente denominada Hispania (tierra de conejos), fue una pieza fundamental del Imperio Romano. Los vestigios de esta época, repartidos por todo el país, también poseen un gran reconocimiento en el campo del turismo cultural. Los lugares que ejemplifican esta afirmación y que todo turista debería descubrir son:
- Mérida (Extremadura): Aunque tiene algunos rincones con encanto, la ciudad contemporánea retendrá menos atención que su excepcional patrimonio romano, heredado de los días en que era la capital de la Lusitania romana. El teatro romano, el acueducto de los Milagros, la antigua ciudad de Augusta Emerita, el embalse de Proserpina y el foro romano provincial le ha servido a Mérida para ser declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
- Segovia (Castilla y León): Situada a mil metros de altitud, sus paredes dominan la llanura árida castellano. Su espectacular acueducto romano, de dieciocho siglos de historia, une la parte baja de la ciudad, perfecta para ir de compras, con la ciudad alta, donde reside el núcleo histórico. Este último teje un laberinto de calles estrechas, que engloba múltiples edificios como el Alcázar, un joya arquitectónica, la animada Plaza Mayor y la magnífica catedral elevada bajo el reinado de Carlos V.
La ciudad fue ocupada por los romanos entre el 98 y el 94 a. C.
Después de un período de dominación árabe, Segovia es recuperada por el rey Alfonso VI (1088); Segovia vive un auge tanto político como económico.
Entre los siglos XIII y XV, varios reyes de Castilla residen en Segovia. Isabel la Católica fue proclamada reina allí en 1474.
Presencia árabe.
Más de medio milenio de presencia musulmana en la Península Ibérica también ha marcado profundamente el patrimonio cultural español. Los lugares por excelencia en los que se evidencia el paso de los árabes por España son:
- Granada (Andalucía): Sin duda, una de las ciudades españolas con más historia cultural. Hoy seguimos llamando Granada a una ciudad que,
a lo largo de sus 25 siglos de historia, ha sido el orgullo de todos
los que la han vivido, defendido, perdido y ganado.
25 siglos de granadinos han legado a la ciudad, además de
sus variados nombres, su carácter multicultural, su diversidad
de monumentos, obras de arte sacro y laico, sus raíces y su
personalísima huella visual y sonora. Iberos, romanos, árabes,
judíos y cristianos han considerado suya a esta Granada que hoy
encarna el ideal de la diversidad y la convivencia. Esta es la cronología, a grandes rasgos, de la historia de la ciudad nazarí:
SIGLO V a. C. – Los túrdulos fundan Elybirge.
SIGLO II a. C. – Los romanos se asientan en Florentia Iliberitana.
SIGLO I – Según la tradición, San Cecilio, patrón de la ciudad, cristianiza Iliberis.
SIGLO VII – Los visigodos fortifican Iliberia.
SIGLO VIII – Los árabes llegan a Ilvira.
SIGLO XI – Los ziríes trasladan su capital a Medina Garnata.
SIGLO XV – Boabdil entrega a los Reyes Católicos la llave de Granada.
- Córdoba (Andalucía): El barrio histórico, Patrimonio de la Humanidad, es un excelente punto de partida para visitar Córdoba. Alrededor de la Mezquita, se entremezclan casas, patios, calles y plazas totalmente blanqueadas en un estilo típico de Córdoba. Dentro de los patios, la joya típica andaluza, plantas y flores conviven con fuentes.
Presencia judía.
La Península Ibérica atesora entre su valioso legado colectivo la huella que dejó la vida cotidiana de los viejos judíos españoles, expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Costumbres, leyendas y laberínticos trazados urbanos conforman esa singular herencia, cuyos vestigios se pueden aún rastrear entre umbrías callejas y sinagogas hoy reconvertidas en iglesias o museos. La cultura del judaísmo sefardí se originó en la Edad Media temprana a la sombra de las Cortes Islámicas de España. Durante esta etapa, numerosas comunidades judías habían desarrollado a lo largo de toda la España musulmana (Al-Andalus), la creación de una cultura propia en los centros de poder musulmán como Granada, Córdoba, Lucena, Mérida, Zaragoza y Sevilla.